Impacto de Agentes Físicos en la Salud Humana

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Agentes Físicos

Se definen en general como un intercambio de energía entre el hombre y el ambiente, en una proporción o velocidad mayor que lo que el organismo es capaz de soportar, lo que puede acarrear un daño a su salud.

Las formas energéticas de la agresión al organismo se pueden clasificar en los siguientes tipos:

  • Presiones (anormales)
  • Ruido
  • Vibraciones
  • Ondas electromagnéticas (radiaciones ionizantes y no ionizantes)
  • Partículas
  • Temperaturas extremas (calor y frío)

Presiones Anormales

La exposición a presiones diferentes a la atmosférica normal puede tener efectos significativos en el organismo.

Trabajos a Presiones Elevadas

Implican la disolución excesiva de nitrógeno en el torrente sanguíneo y problemas de transmisión nerviosa a nivel de sinapsis. Los trabajos típicos incluyen:

  • Buceo a grandes profundidades
  • Trabajos en campanas de presión
  • Construcción de muelles, puentes y otros trabajos submarinos

Descompresiones Violentas

Ocurren, por ejemplo, en vuelos de aviones con cabinas presurizadas.

Antecedentes Epidemiológicos

En los casos descritos (relacionados con presión), la enfermedad se presenta en actividades muy diferentes que tienen como factor común la respiración de aire a presiones elevadas por períodos prolongados. Los síntomas aparecen habitualmente algunos momentos después de retornar a la presión atmosférica normal.

El nitrógeno, gas neutro y componente mayoritario del aire, es respirado a presión parcial elevada en estas condiciones.

Temperaturas Anormales

El funcionamiento óptimo del cuerpo se encuentra dentro de un estrecho margen de temperaturas (37-38°C). La temperatura corporal profunda es de aproximadamente 37,6°C.

La cantidad global de calor que debe intercambiarse entre el cuerpo y el ambiente es función de:

  • El calor total producido por el cuerpo (calor metabólico).
  • El calor recibido o perdido en el medio ambiente, influenciado por:
    • Temperatura del aire.
    • Humedad del aire (evaporación del sudor).
    • Temperatura de la piel.
    • Velocidad del aire.
    • Temperatura radiante de los sólidos presentes.
  • Tipo, cantidad y características de la ropa utilizada.

Ecuación de Equilibrio Térmico

(El documento menciona la ecuación pero no la presenta)

Estrés Calórico

Cuando la carga calórica aumenta, se activan los procesos de disipación de calor, principalmente la sudoración. La evaporación del sudor le quita calor al cuerpo.

Fuentes de Exposición al Calor

Ejemplos de entornos o actividades con riesgo de estrés calórico:

  • Fundiciones de metal
  • Panaderías
  • Fábricas de vidrio
  • Fábricas de ladrillos
  • Trabajo en maquinaria en verano
  • Trabajo al aire libre en zonas soleadas
  • Industrias cementeras, caleras y yeseras

Métodos de Control a la Exposición

Para minimizar los riesgos asociados a la exposición a agentes físicos, se pueden aplicar diversas medidas de control.

Control en el Receptor (Persona)

Medidas enfocadas en el individuo expuesto:

  • Período de aclimatación de 2 a 3 semanas antes de trabajar en condiciones extremas.
  • Rotación del personal en exposiciones muy críticas.
  • Examen pre-ocupacional para descartar sujetos obesos, con lesiones cardíacas, renales u otras incapacitantes.
  • Control médico periódico con el propósito de verificar la compatibilidad física para exponerse a condiciones extremas de calor.

Entradas relacionadas: