Impacto ambiental en Asturias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

La desertificación

La desertificación es el proceso de transformación del territorio debido a la conjunción de dos mecanismos que, como consecuencia de la acción antrópica, ocasionan la disminución o desaparición de suelos fértiles y productivos: la deforestación y la erosión del suelo; ese territorio adquiere las características de un desierto.

La deforestación

La deforestación ha favorecido la erosión y la destrucción del suelo, pues la ausencia de vegetación deja desprotegidos los suelos ante las lluvias intensas y torrenciales que se producen en algunas zonas de España, principalmente en el este y sur. La existencia de fuertes pendientes hace que el 53% del suelo peninsular sufra la desertificación.

La cubierta vegetal

La cubierta vegetal ha disminuido debido a la intensa reducción de la superficie forestal propiciada por razones históricas, por el aprovechamiento forestal, por la construcción de infraestructuras y por los incendios forestales, incendios que son provocados. Los incendios se ven favorecidos por la sequedad de los veranos y por la existencia de bosques de pinos y eucaliptos, que arden con mayor facilidad que los robles o las encinas.

En Asturias

La degradación de la cubierta vegetal

Lleva a realizar talas abusivas, a los incendios forestales y a la sustitución de especies arbóreas autóctonas por otras de rápido crecimiento y gran beneficio económico, mientras que la erosión del suelo es consecuencia de la industria extractiva, es decir, de minas y canteras.

La contaminación atmosférica

Es elevada en la zona central, debido a las zonas industriales, a las centrales térmicas y a las emisiones del tráfico y de las calefacciones.

La contaminación de las aguas

Es responsabilidad principalmente de las actividades agropecuarias, por el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, a ellas se suman los vertidos químicos procedentes de algunas industrias y los vertidos urbanos. Las áreas más afectadas son los tramos fluviales y costeros en la ruta de paso de grandes petroleros.

La sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas

De regiones con escasos recursos hídricos, consecuencia de un consumo superior debido a la densidad económica humana.

Los ríos

Padecen una importante contaminación en algunos tramos; especialmente, el río Nalón, debido a los vertidos mineros, urbanos e industriales de la zona central. También la costa asturiana, a causa de las aguas residuales y al tráfico marítimo.

Entradas relacionadas: