Impacto Ambiental y Conflictos Socioecológicos: Un Enfoque Integral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Impacto Ambiental y Conflictos Socioecológicos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): Si el proyecto genera o presenta al menos uno de los efectos, características o circunstancias establecidos en el artículo 11 de la ley.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA): Si el proyecto no genera ni presenta ninguno de los efectos, características o circunstancias establecidos en el artículo 11 de la ley.

La lucha de las comunidades por la Justicia Ambiental, por defenderse de las externalidades del desarrollo, tanto en la apropiación de la naturaleza como en el traslado desigual de los costos ecológicos, genera conflictos ambientales. Desde el proyecto EJOLT (Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade), liderado por Joan Martínez-Alier, se entienden los conflictos ambientales como luchas sociales generadas por los efectos de la contaminación o por las consecuencias negativas de la extracción de recursos naturales (Temper et al., 2015). Pueden verse también como luchas contra las injusticias ambientales, las cuales adoptan gran visibilidad pública pues presuponen acciones colectivas. Para este enfoque, la acción colectiva es la que condiciona la aparición o existencia de un conflicto ambiental; si no hay visibilización colectiva de una injusticia ambiental, no se puede hablar propiamente de un conflicto en este esquema.

Conflictos Ontológicos y Valores en Disputa

La lucha entre modelos de desarrollo, de vida, de cosmovisiones y valores también puede ocasionar conflictos ambientales. Este es un punto central, puesto que bajo esta perspectiva el conflicto ambiental y las injusticias ambientales no recaen exclusivamente en la apropiación de ciertos servicios ecosistémicos o en el traslado de la carga ambiental a determinados grupos poblacionales pobres; los conflictos ambientales tienen que ver también con la forma de entender la naturaleza y de relacionarse con ella, es decir, son en muchas ocasiones conflictos ontológicos como lo afirma Arturo Escobar (2013). En esta misma idea, el profesor Martínez-Alier (2015) señala que en un conflicto ambiental se despliegan todo tipo de valores: ecológicos, culturales, de subsistencia de las poblaciones, y también valores crematísticos. Son valores que se expresan en distintas escalas y no son conmensurables entre sí. Los afectados pueden afirmar, como lo hicieron los U’Wa en Colombia frente a Occidental Petroleum, que la tierra y el subsuelo son sagrados, que “la cultura propia no tiene precio”, que el crudo debe quedar en tierra (p. 142).

Entradas relacionadas: