Impacto Ambiental y Social: Desafíos y Alternativas para un Futuro Sostenible
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
CAMBIO CLIMÁTICO: Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se produce a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA: Es cuando el poder y el dinero se concentran o están en pocas manos. Por ejemplo, algunas corporaciones que llegan a ser más poderosas que los mismos gobiernos.
DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA:
Quiere decir que ya no todo se produce en un mismo lugar como en el fordismo, sino que, por ejemplo, se extraen recursos de diferentes áreas y las diferentes etapas de producción se distribuyen en distintos lugares y luego se venden en un solo lugar. Además, las fábricas se expanden, es decir, que se instalan nuevas en otros territorios para no tener que aguantar la contaminación que ellas mismas producen y expandir su comercio al exterior.
EXTERNALIZACIÓN DE COSTOS: Es cualquier tipo de pérdida o daño, como enfermedades, degradación medioambiental o trastornos económicos, provocados por empresas que se dedican a la extracción de recursos naturales, la producción, la distribución o la eliminación de residuos, pero no sufragados por dichas empresas. Los costes externalizados también se pueden llamar “costes ocultos”. La radio que se compró la autora del documental no la pagó con el costo real, tiene costes ocultos, tales como la pérdida de recursos naturales, las enfermedades de los trabajadores que respiraron productos químicos tóxicos para producirla, los gases de efecto invernadero liberados al transportarla a través del océano y los bajos salarios del dependiente de la tienda que la vendía. Los costes externalizados los soportan normalmente los trabajadores, los miembros de las comunidades y el medio ambiente, en vez de las industrias y las corporaciones.
Esto significa que el costo real que implica producir las cosas no se refleja en los precios. En otras palabras, nosotros no estamos pagando realmente por lo que compramos.
INSATISFACCIÓN: El mercado, es decir, las empresas que nos manipulan para vendernos sus productos, hace uso de dos herramientas para que compremos lo que él desea: la insatisfacción. Con esto me refiero a que tales empresas hacen uso de los medios para crearnos insatisfacción e infundirnos miedo. La insatisfacción nos la crean lanzándonos constantes mensajes del tipo: “estas gordo y eso no está bien”, “tu móvil se ha quedado anticuado”, “no vales nada”, “ser pelado es malo”, “tener canas y arrugas no es bonito”, etc.
OBSOLESCENCIA PLANIFICADA: Consiste en el diseño y la producción de productos “inútiles” que luego son desechadas. Los productos se pueden diseñar para su obsolescencia bien a través de su función, como un vaso de café de plástico o una máquina que tenga piezas que se puedan romper, o a través de su atractivo, como una pieza de ropa creada para la moda de este año y sustituida por algo totalmente distinto el año que viene.
OBSOLESCENCIA PERCIBIDA: Hace referencia al atractivo de las cosas. En otras palabras, un objeto puede seguir siendo funcional, pero ya no se percibe como elegante, moderno o a la moda de forma que se considera antiguo, (como inútil) por percepción en vez de por función. La moda se basa en la obsolescencia percibida y, para entendernos, podemos decir que la obsolescencia percibida es el “producto” número uno de los medios, las publicidades.
Ahora hay personas que están trabajando para defender los bosques, y lograr una producción limpia que luchan para defender los derechos laborales, el comercio justo o el consumo consciente, o que bloquean los rellenos y los incineradores de residuos y, lo que es muy importante, que luchan para recuperar el gobierno para que sea realmente por el pueblo y para el pueblo. Este trabajo es muy importante pero realmente las cosas comenzaran a cambiar cuando las personas que formamos el sistema nos unamos para recuperar y transformar este sistema lineal en un sistema nuevo, un sistema que no deseche ni recursos ni personas, basada en la sustentabilidad y la equidad. “Las personas lo produjeron. Y nosotros también somos personas. Así que creemos algo nuevo.