Impacto del Cambio Climático en Recursos Hídricos de Chile: Soluciones y Desafíos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Impacto de los Fenómenos El Niño y La Niña en Chile

El fenómeno de El Niño se caracteriza por el debilitamiento del Anticiclón del Pacífico Sur, el cual se desplaza hacia el norte. Esto provoca un aumento en la temperatura media del mar y un incremento en las precipitaciones. Como consecuencia, se observan lluvias en zonas desérticas, un aumento en las heladas y una disminución de las lluvias altiplánicas. Por otro lado, La Niña se manifiesta con un fortalecimiento del Anticiclón, que se mueve hacia el sur, generando sequías y una disminución en los caudales de las cuencas.

Soluciones para la Gestión del Agua

Soluciones a Corto Plazo

  • Mejora de bocatomas
  • Revestimiento de canales
  • Construcción de embalses
  • Inyección de acuíferos (con la participación de usuarios de agua y subsidios estatales)

Soluciones a Mediano y Largo Plazo

  • Carreteras hídricas
  • Desalinización
  • Uso de aguas residuales (requiere políticas públicas)

Gestión del Agua a Nivel Predial y Extrapredial

Gestión Extrapredial

  • Aumentar la capacidad de embalse
  • Mejorar el monitoreo de caudales y ríos
  • Mejorar la infraestructura de captación
  • Mejorar los sistemas de conducción
  • Mejorar las estructuras de distribución

Gestión Intrapredial

  • Conocimiento del caudal real
  • Sistemas de riego de alta eficiencia
  • Programación, calibración y mantención de sistemas de riego
  • Conocimiento del uso consultivo

Desafíos en la Gestión del Agua

  • Disminución de precipitaciones
  • Aumento de la competencia por el recurso hídrico
  • Reforma al Código de Aguas

Escorrentía y Recarga de Acuíferos

La escorrentía es la parte de la precipitación que fluye hacia una corriente de agua superficial. Se clasifica en:

  • Escorrentía superficial: Fluye sobre el cauce principal
  • Escorrentía subsuperficial: Fluye bajo tierra antes de llegar a las napas
  • Escorrentía subterránea: Alcanza la napa subterránea

Los acuíferos son formaciones geológicas que almacenan agua subterránea. La escorrentía media total en Chile es de 53.000 m3, mientras que la media mundial es de 6.600 m3, existiendo diferencias significativas entre las zonas centro-norte y sur del país. Es fundamental gestionar la recarga de acuíferos mediante diversos métodos.

Carreteras Hídricas: Ventajas y Desventajas

Las carreteras hídricas consisten en la transferencia de agua a través de tuberías a lo largo de varios kilómetros.

Ventajas

  • Aumenta la disponibilidad de agua
  • Duplica las exportaciones
  • Genera más trabajo
  • Atrae inversiones
  • Mantiene la actividad agrícola

Desventajas

  • Pérdida de capa vegetal
  • Erosión
  • Contaminación del agua
  • Daño a la comunidad
  • Alto costo

Desalinización del Agua

La desalinización del agua es una alternativa que consume un 30% menos de energía que los trasvases.

Desventajas

  • Instalaciones complejas y costosas
  • Los cultivos pueden verse afectados por los compuestos presentes en el agua desalinizada

Organismos Estatales Relacionados con la Gestión del Agua

Además de INDAP, SAG, INIA y FIA, existen otros organismos estatales clave:

  • DGA (Dirección General de Aguas): Asigna derechos de agua, vela por el cumplimiento del Código de Aguas, cuantifica el recurso hídrico, interviene para un mejor aprovechamiento, fiscaliza el correcto uso del agua y supervisa el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua (OUA).
  • DOH (Dirección de Obras Hidráulicas): Elabora proyectos de infraestructura de riego (embalses, bocatomas, etc.), licita la construcción de obras, administra las obras de riego estatales y fiscaliza la construcción de obras menores financiadas por la Ley de Fomento al Riego.
  • CNR (Comisión Nacional de Riego): Crea políticas para aumentar y mejorar la superficie regada en Chile y administra la aplicación de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje 18.450, la cual ha contribuido a aumentar la superficie regada con sistemas tecnificados.

Entradas relacionadas: