El Impacto de la CECA en la Industria Europea del Carbón y el Acero

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

La CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero)

El ámbito de la CECA, que entró en vigor el 25 de julio de 1952, afectaba a la producción y comercialización de carbón, coque, hierro en lingotes, limaduras de hierro y productos siderúrgicos. Se lograría el desarme arancelario total del sector, una competitividad real que bajaría los precios, la reconversión o modernización de las industrias obsoletas y políticas sociales para beneficiar a mineros y trabajadores metalúrgicos.

Instituciones de la CECA

  • La Alta Autoridad: en Luxemburgo. 9 miembros designados por los estados miembros. De carácter supranacional, en teórica independencia de los estados, imponía su criterio mediante decisiones, recomendaciones y observaciones. Para su financiación se creó una modesta tasa empresarial sobre la producción del carbón y acero, que fue el primer impuesto europeo.
  • La Asamblea Parlamentaria: establecida en Estrasburgo, para recalcar su identificación con el Consejo de Europa. Integrada por 78 representantes de los parlamentos nacionales. Su función era controlar la actuación de las restantes instituciones de la CECA, y en especial la Alta Autoridad.
  • Consejo de Ministros: constituido por representantes gubernamentales de los 6 estados miembros, que debían alcanzar la unanimidad para los acuerdos relevantes.
  • Tribunal de Justicia: 7 jueces designados por los estados miembros, por periodos de seis años, que resolvían los conflictos en el seno de la Comunidad conforme al Tratado.

Los objetivos de la CECA distaban mucho de alcanzar los objetivos de los federalistas, ya que el Consejo de Ministros poseía en la práctica capacidad de veto sobre las decisiones de la Alta Autoridad, haciendo muy difíciles los avances en la cesión de soberanía de los estados al ente comunitario. Aun así, la CECA tuvo cierto éxito al regular el mercado del carbón y del acero en la Pequeña Europa e impulsar su crecimiento espectacular.

Declive del Carbón

A finales de los años 50, la CECA solicitó a los gobiernos que redujeran la producción carbonífera debido al creciente uso del petróleo, del gas, y en el futuro, de la energía nuclear, que favorecían la acumulación de stocks y los bajos precios de la minería del carbón. Su consumo cayó del 74% en 1950 al 31,3% en 1967.

Entradas relacionadas: