Impacto de la Ceguera en el Desarrollo Motor y Perceptivo Infantil: Estrategias de Intervención

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Desarrollo Motor y Perceptivo en Niños con Ceguera

Durante los cuatro primeros meses, el desarrollo motor es muy similar en todos los bebés, debido a la mayor actividad refleja. Será a partir del quinto mes cuando comiencen a aparecer diferencias importantes. Los bebés ciegos solo tendrán constancia de los objetos si estos emiten algún sonido.

Coordinación Audio-Manual y Viso-Manual

La coordinación audio-manual, y en consecuencia la búsqueda de objetos mediante el sonido, se produce con un retraso de unos 6 meses (a los 10-11 meses) respecto a la coordinación viso-manual.

Retrasos en Movimientos Auto-Iniciados

Por lo general, los niños con ceguera presentan retrasos importantes en los movimientos auto-iniciados debido a la importancia que tiene la visión: se retrasan en darse la vuelta, sentarse, levantarse para estar de pie y caminar. En casos bien estimulados, estas diferencias pueden minimizarse. Aquellos movimientos que tan solo requieren mantener una posición ya adquirida no muestran tantos problemas: andar cuando alguien los coge de la mano y permanecer de pie.

Podemos hablar de un retraso variable según el caso en el tiempo a la hora de andar (de tres meses en adelante), y de déficits posturales por falta de modelos, si no se les enseñan posturas adecuadas. Los niños ciegos prácticamente no gatean, y comienzan a andar sin ayuda alrededor de los 19 meses. Los retrasos son más considerables en la aparición de movimientos finos.

Importancia de la Estimulación Táctil

La estimulación de la coordinación y la sensibilidad táctil es fundamental.

Cieguismos

Uno de los comportamientos más característicos son los “*cieguismos*”, consistentes en conductas que buscan la estimulación en el propio cuerpo en ausencia de estimulación exterior, por no poder experimentar su ambiente: el niño se presiona y frota los ojos con los dedos, se balancea hacia adelante y hacia atrás, gira y gira en círculos, mira fijamente luces brillantes, etc.

Los bebés ciegos son muy inferiores en tareas táctiles (referidas al sistema háptico) y auditivas en comparación con los videntes.

Adaptación Sensorial

Con el paso del tiempo, la persona con ceguera adquiere una extraordinaria habilidad para recoger indicaciones sensoriales de su alrededor, haciendo, por tanto, un uso más completo de sus otros sentidos.

Entradas relacionadas: