Impacto de la Contaminación del Aire: Efectos Locales, Regionales y Globales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Efectos de la Contaminación del Aire

La emisión de sustancias nocivas a la atmósfera afecta tanto a la salud humana como a los ecosistemas. Se considera que la contaminación del aire libre y de los locales cerrados es responsable de casi el 50% de las enfermedades.

Clasificación de los Efectos

Los efectos de la contaminación del aire se pueden clasificar según su radio de acción:

  • Locales: Ocasionados por cada tipo de contaminante sobre los seres vivos, materiales, ecosistemas y nieblas contaminantes o contaminación fotoquímica.
  • Regionales: Contaminación transfronteriza o lluvia ácida.
  • Globales: Agujero en la capa de ozono y cambio climático.

Si tenemos en cuenta el tiempo, pueden ser a corto plazo (salud humana, seres vivos y materiales) y a largo plazo (cambio climático).

Factores que Influyen en el Grado y Tipo de Efectos

  • Tipo de contaminante, concentración y tiempo de exposición al mismo.
  • Sensibilidad de los receptores y las posibles reacciones de combinación entre contaminantes (sinergias) que provocan un aumento de los efectos.

Efectos Locales: Formación de Nieblas Contaminantes (Smog)

Se producen en las zonas próximas a los focos emisores. Son los ocasionados por la presencia de cada uno de los contaminantes y la formación de nieblas contaminantes o smog.

El smog es otra de las manifestaciones típicas de la contaminación urbana, en la que se puede observar la relación entre las condiciones atmosféricas y la contaminación del aire.

Smog Sulfuroso o Húmedo

Se conoció a partir del grave proceso de contaminación sufrido en Londres en 1952, en el que murieron unas 40.000 personas. Tiene su origen en la elevada concentración en los núcleos urbanos de partículas en suspensión (hollines, humos), SO2 procedentes de vehículos, calefacciones e industrias, y su combinación con nieblas en situaciones en las que la atmósfera posee una elevada humedad, vientos en calma y anticiclón.

Se manifiesta como neblina de color pardo-gris sobre la ciudad y produce alteraciones respiratorias (asma).

Smog Fotoquímico

(Contaminación fotoquímica, pero contribuye a agravar el problema del smog)

Tiene su origen en la presencia en la atmósfera de oxidantes fotoquímicos (O3, PAN, aldehídos) que surgen de las reacciones de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y oxígeno con la energía proveniente de la radiación solar UV. Se ve favorecido por situaciones anticiclónicas, fuerte insolación y vientos débiles que dificultan la dispersión de los contaminantes. El smog fotoquímico se caracteriza por la presencia de bruma pardo-rojiza, formación de O3, irritación ocular, daños en la vegetación y deterioro de los materiales como cuero y fibras sintéticas.

El resultado final de las reacciones fotoquímicas responsables de la producción de los oxidantes fotoquímicos es la concentración de sustancias con gran poder oxidante (O3).

Se observó en Los Ángeles en 1944 y es cada vez más frecuente en las ciudades con mucha industria y gran densidad de tráfico.

Entradas relacionadas: