Impacto del Control Organizacional en el Comportamiento y la Motivación Humana

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Comportamiento Humano y Sistemas de Control Organizacional

Una de las cuestiones a considerar en la fase de diseño del control, a fin de conseguir el cumplimiento de los objetivos organizacionales, se refiere a su influencia sobre el comportamiento y la motivación de los recursos humanos (Amat, 1998).

La implantación de un sistema de control, frente al enfoque sancionador, busca la motivación individual de todos los miembros de la organización, aunque puede promover un resultado contrario al deseado. Los sistemas de control formales y su retroalimentación tratan de aumentar la motivación, suplir la carencia de metas y promover una cultura orientada a la eficacia y a la eficiencia.

La integridad, objetividad y sensibilidad de los sistemas de control, ante los esfuerzos de los trabajadores, serán aspectos importantes en la determinación del impacto en la motivación y el desempeño. Aun así, reacciones negativas como la evasión de controles, la tensión, el estrés o el intento de sortear indicadores a corto plazo pueden aparecer.

La Perspectiva de Taylor y el Factor Humano

Consideramos que fue Taylor, en su estudio de métodos y tiempos, quien buscó la eficiencia de la organización, consiguiendo resultados espectaculares a corto plazo. Sin embargo, se equivocó al pensar que la racionalidad y la eficiencia siempre provocan el funcionamiento eficaz.

Ello es debido a que el control no asume que la organización funciona con energía humana irremplazable, y esta es su elemento diferenciador.

La Visión de Tagle sobre el Control y el Ambiente Laboral

Según Tagle (1994), el sistema de control que aquí se plantea obliga a considerar dos aspectos fundamentales:

  1. Su contribución a la mejora del ambiente de trabajo.
  2. La preocupación por las consecuencias éticas y morales sobre el comportamiento de los individuos de la empresa.

Los sistemas de control deben ser diseñados para ajustarse y apoyar a la cultura predominante de una organización. Aunque es fácil caer en una tendencia tayloriana de pensar desde la distancia sin involucrarse directamente, debemos ser conscientes de que un contacto directo con los fenómenos dará mejores resultados.

Taylor: Racionalidad vs. Factor Humano

Enfoque Racional de la Planificación Estratégica

Análisis Estratégico:

  1. Misión y objetivos de la empresa (orientación básica de la empresa y del proceso de decisión estratégica).
  2. Análisis externo e interno (diagnóstico, oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades).

Formulación de Estrategias:

  1. Diseño de opciones estratégicas (estrategias corporativas y competitivas).

Implementación de Estrategias:

  1. Evaluación y selección de estrategias (adecuación, facilidad, aceptación).
  2. Puesta en práctica (soporte organizativo, planificación y estrategias funcionales).
  3. Control estratégico (revisión del proceso de decisión estratégica).

Entradas relacionadas: