Impacto del COVID-19 en áreas empresariales clave en España
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 12,5 KB
Buenos días a todos.
Somos X, X, y yo. En esta exposición, analizaremos cómo ha impactado el COVID-19 en áreas empresariales clave como la logística, la gestión financiera, los recursos humanos y la contabilidad, vinculándolo con nuestro año académico.
DIAPOSITIVA 2: RRHH
Ahora hablaré de RRHH.
DIAPOSITIVA 3: Impacto en el sector del turismo
Antes de la crisis sanitaria, España era uno de los destinos turísticos más populares del mundo, contribuyendo significativamente a la economía y generando empleo en restaurantes, hoteles y tiendas. Sin embargo, también enfrentaba desafíos ambientales, como la contaminación y el uso excesivo de recursos, lo que llevó a la implementación de medidas sostenibles.
La pandemia devastó la industria turística debido a las restricciones de viajes y la preocupación por la salud. La facturación de las actividades turísticas cayó casi un 70% en comparación con 2019. El tráfico aéreo también sufrió, con solo 16 millones de turistas en 2020, frente a los 58 millones de 2019.
DIAPOSITIVA 4: Impacto en el sector de la hostelería
Antes del COVID-19, la hostelería en España era una industria dinámica y de rápido crecimiento, contribuyendo significativamente a la economía y al turismo. La pandemia redujo los ingresos de los establecimientos de hostelería en un 50%. Las medidas de restricción ocasionaron el cierre de numerosos hoteles, bares y restaurantes, aumentando el desempleo en un 35%.
Ante estas dificultades, algunas empresas se reinventaron para sobrevivir. Airbnb, por ejemplo, mejoró la seguridad con un programa de limpieza avanzada y flexibilizó las cancelaciones. Además, lanzó experiencias virtuales como clases de cocina y recorridos turísticos, demostrando compromiso y capacidad de adaptación.
DIAPOSITIVA 5: Medidas gubernamentales
El Gobierno español implementó diversas medidas para apoyar el sector turístico, desde subvenciones y ayudas económicas hasta programas de formación y empleo. Una iniciativa clave fue el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Económica, financiado por la Unión Europea, enfocado en la digitalización, sostenibilidad y competitividad.
También se adoptaron medidas fiscales, como bonificaciones del Impuesto de Actividades Económicas y reducciones de renta para arrendatarios. Estas medidas buscan apoyar la continuidad empresarial y mantener el empleo en sectores estratégicos durante la pandemia.
DIAPOSITIVA 6: ERTES
Durante la pandemia, muchas empresas recurrieron a ERTES para mantenerse viables y proteger a sus empleados. Existen dos tipos principales: los ERTES ETOP, utilizados por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas, y los ERTES por fuerza mayor, justificados por el COVID-19. Estos permitieron suspender contratos temporalmente, exentar total o parcialmente los salarios y las cotizaciones a la Seguridad Social, extendiéndose hasta febrero de 2022.
Este gráfico muestra los sectores más afectados por los ERTES, destacándose en primer lugar la hostelería.
DIAPOSITIVA 7: ERES
Los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) también se utilizaron para ajustar la plantilla de empleados a la nueva realidad del mercado, ocasionando despidos colectivos e individuales justificados e indemnizaciones para los trabajadores.
DIAPOSITIVA 8: Nuevas formas de selección de personal
La pandemia aceleró la adopción de procesos de selección remotos. Las entrevistas y evaluaciones virtuales se convirtieron en la norma, ahorrando tiempo y costes. Las empresas buscan ahora un equilibrio entre la eficiencia tecnológica y el toque humano en las relaciones laborales. Además, se destaca la importancia de la movilidad interna y las habilidades sociales, como la adaptabilidad y la resiliencia, en los procesos de selección.
DIAPOSITIVA 9: Adaptación en el ámbito laboral durante la pandemia
Ahora vamos a pasar con la parte logística.
DIAPOSITIVA 10: Importancia de la logística en la cadena de suministro
La logística se centra en que los productos lleguen desde su origen hasta el consumidor final de manera eficiente.
DIAPOSITIVA 11: Impacto de la pandemia en la cadena de suministro
La pandemia provocó un efecto mariposa, impactando cada eslabón de la cadena de suministro. Vamos a verlo con tres ejemplos.
DIAPOSITIVA 12: Sector Automoción
Durante la pandemia, la industria automotriz española enfrentó una severa escasez de microchips, esenciales para la fabricación de automóviles.
Originándose en China, el mayor productor de silicio, se intensificó con cierres de fábricas y aumento de la demanda de dispositivos electrónicos. La crisis se extendió a Taiwán, principal en el mercado de microchips, aumentando las listas de espera. La escasez de buques y la congestión en puertos aumentaron los costes de transporte, afectando aún más a las empresas.
En España, SEAT, Renault y Nissan cerraron plantas debido a la escasez, poniendo en evidencia las limitaciones del modelo"just-in-tim", suspendiendo empleos y reduciendo la producción. Esta situación resalta la necesidad de diversificar fuentes de producción para mitigar futuras crisis.
DIAPOSITIVA 13: Pi Medical Labs - Reinventarse
Durante la pandemia, Pi Medical Labs cambió de producir material fotográfico a fabricar mascarillas. España dependía de las importaciones. Utilizaron TNT en polipropileno y reacondicionaron sus instalaciones para producir hasta 20 millones de mascarillas al mes, distribuyéndolas rápidamente. Atendieron a clientes como supermercados Dia, hospitales y farmacias.
Esta empresa es un ejemplo de adaptación y éxito en tiempos de crisis.
DIAPOSITIVA 14: Demanda de papel higiénico durante la pandemia
Durante la pandemia, la demanda de papel higiénico en España se disparó por el miedo al desabastecimiento. A pesar de la alta demanda, nunca hubo un riesgo real de escasez gracias a la adquisición local de pulpa de celulosa. La producción aumentó significativamente, pero la distribución presentó grandes desafíos logísticos, como el incremento del número de camiones necesarios. Los hospitales fueron priorizados en la entrega, seguidos de los supermercados. La crisis mostró la eficacia de la producción local y logística del papel higiénico en comparación con otros productos como las mascarillas, que dependían de importaciones.
DIAPOSITIVA 15: Periodo Medio de Maduración
En términos más simples, representa los días que una empresa necesita para recuperar la inversión desde la compra inicial de las materias primas.
DIAPOSITIVA 16: Fases del Periodo Medio de Maduración
Esto varía según el tipo de empresa. En las industriales, consta de cuatro fases:
- Almacenamiento
- Fabricación
- Venta
- Cobro
Mientras que en las comerciales se reduce a dos:
- El tiempo desde el pedido hasta la llegada al almacén (PMA)
- El periodo entre la venta y el cobro (PMC).
DIAPOSITIVA 17: Comparativa entre Mercadona y DIA
Vamos a comparar los periodos medios de maduración económica (PMME) de Mercadona y el Grupo DIA, analizando los contextos antes (2019), durante (2020-2022) y después de la pandemia (2023).
DIAPOSITIVA 18: Resultados del Análisis
Tras el análisis de los datos de cuentas anuales de 2019 a 2023, se observa que Mercadona ha mantenido un Periodo Medio de Almacenamiento (PMA) y un Periodo Medio de Cobro (PMC) más bajos que DIA, destacando una gestión más eficiente del inventario y flujo de efectivo. Aunque ambas redujeron su Periodo Medio de Maduración Económica (PMME) en aproximadamente 2 días, la diferencia es significativa: Mercadona recupera su inversión en dos semanas, mientras que DIA necesita más de un mes. Esta brecha destaca la capacidad de Mercadona para reinvertir su capital rápidamente, mejorando su liquidez y competitividad frente a DIA. En resumen, Mercadona ha demostrado una adaptación más efectiva a la nueva realidad del mercado, gracias a su gestión más eficiente en su cadena de suministro y flujo de efectivo.
DIAPOSITIVA 19: Impacto en la financiación empresarial
Ahora vamos a hablar del sector financiero de una empresa.
DIAPOSITIVA 20: Adaptación de la financiación
La falta de ingresos debido al COVID-19 afectó la solvencia de muchas empresas, generando dificultades para obtener financiamiento. Por eso, las empresas buscaban la mejor manera de financiarse. Por ejemplo, la mejor opción era la financiación ajena, que recurre al leasing o subvenciones. Estas alternativas resultan útiles cuando no se pueden cumplir con los requisitos o intereses de la banca tradicional. Además, la financiación pública, especialmente los préstamos o microcréditos, experimentó importantes cambios para adaptarse a las necesidades del mercado durante la pandemia.
DIAPOSITIVA 21: Impacto en la TAE
Para explicar el punto anterior, simulamos la solicitud de un préstamo antes y durante la pandemia. Durante el COVID-19, la TAE disminuyó significativamente, generando cambios en los préstamos. Por ejemplo, observamos una reducción de 0,60 en la TAE durante este período. Si consideramos un préstamo de 50.000€ a devolver en 3 años, en 2019 el reembolso sería de aproximadamente 58.500€, mientras que en 2020 sería de alrededor de 57.300€. En casos reales, donde las empresas solicitan préstamos más grandes, esta diferencia es aún más notable. Por lo tanto, solicitar un préstamo en 2020 era más rentable.
DIAPOSITIVA 22: Impacto en la contabilidad
Durante la pandemia, la contabilidad se vio afectada, pasando de un entorno estable y predecible a uno inestable e incierto. Para comprender mejor, es esencial realizar un análisis patrimonial, financiero y económico, calculando ratios y rentabilidad. Para ello, se examinaron los balances de Mercadona de 2019 y 2020 para obtener información clave sobre su situación financiera.
DIAPOSITIVA 23: Análisis patrimonial
Aquí hemos realizado el análisis patrimonial, que examina la estructura y la evolución de las masas patrimoniales. Al comparar los datos, observamos similitudes significativas. Sin embargo, el fondo de maniobra es negativo, lo cual podría ser considerado desfavorable. En el caso de Mercadona, esta situación no representa un riesgo debido a su capacidad para cobrar de manera inmediata. No obstante, otras empresas en una situación similar podrían enfrentar el peligro de desaparecer.
DIAPOSITIVA 24: Análisis financiero (2019)
Aquí hemos realizado el análisis financiero que estudia la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus obligaciones y deudas. Vemos que tiene una buena capacidad en 2019.
DIAPOSITIVA 25: Análisis financiero (2020)
Aquí podemos ver que en 2020 tuvo una capacidad superior para hacer frente a sus deudas respecto al año 2019.
DIAPOSITIVA 26: Análisis económico
El análisis económico proporciona información sobre la rentabilidad de la empresa en un determinado período. En el caso de 2020, se observa un ligero aumento en los ingresos y beneficios. En los supermercados, el impacto del COVID-19 fue positivo, dado que estas empresas mantuvieron una base constante de clientes. Sin embargo, la rentabilidad financiera fue ligeramente inferior en 2020, posiblemente debido a la escasez de recursos durante la pandemia.
DIAPOSITIVA 27: Conclusión
España, al igual que muchos otros países, se encontró ante un desafío. Aunque algunas economías lograron resistir, España evidenció cierta vulnerabilidad ante esta crisis. Sin embargo, esta situación crítica ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre las debilidades y fortalezas del sistema económico español. Solo a través de una evaluación profunda podremos garantizar que la economía española esté mejor preparada para enfrentar cualquier desafío que pueda surgir en un futuro próximo y así ver si ha logrado realmente fortalecerse.
DIAPOSITIVA 28: Agradecimientos
Muchas gracias.