Impacto de las Crisis de 1929 y 1973 en España: Lecciones Económicas y Transición Política
Clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 5,6 KB
Comparación de los Efectos de la Crisis del 73 y la Gran Depresión de 1929 en España
La Depresión de los Años 30 (Crisis de 1929)
El Agotamiento del Modelo de Crecimiento Económico
El modelo de crecimiento económico español de los años 20, basado en la expansión continuada de las industrias básicas y en un elevado ritmo de acumulación de capital, se agotó al final de la década.
Causas del Agotamiento y la Crisis
Las principales causas que desencadenaron la crisis fueron:
- La economía mundial fue sacudida en 1929 por una crisis muy grave que en España se manifestó a través del hundimiento de las exportaciones (hundimiento de la demanda exterior) y de la inversión.
- El largo proceso inversor se agotó porque la renovación y modernización tecnológica se fue completando.
- El programa inversor del Estado fue bruscamente cancelado.
- Quiebra del propio régimen político: caída de la dictadura con la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, a causa del descrédito de su política económica.
Factores de Resiliencia Española ante la Crisis Mundial
España sufrió menos la crisis mundial que los demás países europeos debido a varios factores:
- Atraso económico: Era una economía más atrasada, más dependiente de un sector agrario orientado al mercado interior y menos abierta al comercio internacional.
- Posición financiera sólida: No estaba expuesta al contagio financiero. España había salido de la Primera Guerra Mundial (IGM) no solo sin deudas, sino con una sólida posición y disponía de las cuartas reservas mundiales de oro.
- Ausencia del Patrón Oro: Tampoco el patrón oro, que resultó ser un eficaz propagador de la crisis, afectó a España porque no formaba parte de él.
Problemas Internos y la Crisis de Régimen
En la depresión económica española de los años 30, la crisis económica mundial no fue la única ni la principal causa, sino que existían graves problemas internos generadores de crisis económica. El cambio de régimen fue visto con gran aprensión por parte del empresariado más vinculado a la prosperidad de la Dictadura de Primo de Rivera:
- Las empresas de bienes intermedios y bienes de inversión acogieron muy mal el nuevo régimen republicano.
- Los banqueros temieron una nacionalización.
- Los aristócratas terratenientes temieron ser expropiados.
Resultados: Muchas fortunas salieron de España. Todo ello, unido al efecto depresivo de la coyuntura económica internacional, originó una verdadera crisis económica con evidentes analogías con la crisis bursátil de Nueva York. Los valores bursátiles y las rentabilidades empresariales cayeron, la constitución de sociedades se estancó y la inversión privada se retrajo.
La Crisis de 1973 y el Shock del Petróleo
Manifestaciones de la Crisis en España (1974-1985)
La crisis que asoló la economía española entre 1974 y 1985 se manifestó a través de:
- Inflación: Superior a la de cualquier otro período histórico y mayor que en los países de la OCDE.
- Desempleo: La tasa de paro pasó de estar por debajo del 3% —correspondiente a una economía de pleno empleo— a más del 20% al final del período.
- Inversión: Disminución intensa de la inversión, lo que supuso un proceso de descapitalización.
- Gasto Público: Aumento desmedido del gasto público (crecimiento del déficit presupuestario).
Causas y Desencadenantes
La crisis estuvo causada principalmente por la crisis económica internacional. El desencadenante fue el shock del petróleo, aunque existieron otros factores desestabilizadores:
- Hundimiento del sistema monetario internacional de Bretton Woods.
- Competencia de los nuevos países industrializados.
- Peso de un sector público engordado en exceso.
Impacto Comparativo y Factores Comunes con Portugal y Grecia
La economía española sufrió con más intensidad la crisis que otros países del entorno: la inflación y el paro fueron muy superiores. En cuanto al PIB por habitante, los españoles perdieron seis puntos porcentuales de renta per cápita relativa, retrocediendo en 1985 al nivel de 1973. La crisis significó más de una década perdida de aproximación del nivel de renta de su población al de la media de la Unión Europea.
Factores Comunes con Portugal y Grecia
Portugal y Grecia siguieron una trayectoria similar. Los tres países compartían tres factores clave:
- Dependencia Exterior: Economías muy dependientes del exterior en lo referente a los mecanismos de equilibrio de la balanza de pagos.
- Especialización Energética: Se habían especializado en la producción de bienes que requerían un elevado consumo energético (petróleo).
- Transición Política: Habían vivido durante largo tiempo bajo regímenes dictatoriales que fueron liquidados o se extinguieron en 1974-75, con lo cual se adentraron en un proceso de transición política para establecer y consolidar un sistema democrático.
La coincidencia en el tiempo de la transición política con la crisis económica internacional dificultó la aplicación de medidas de reforma necesarias para adaptarse a la nueva situación. Por todo ello, para España, Grecia y Portugal, la crisis fue más intensa, compleja y prolongada.