Impacto de la Crisis de 1929 en Argentina: Política, Economía y Repercusiones Sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Durante la década del ´20, el país agroexportador funcionaba a pleno. Sin embargo, la crisis económico-financiera de Wall Street lo afectó profundamente. Los efectos de la crisis influyeron profundamente en la política y la economía argentina, la cual tuvo que afrontar problemas:

  • Cayeron los precios de sus exportaciones.
  • Se cerraron los créditos.
  • Se agotaron los diversos pagos disponibles para pagar las importaciones comprometidas.
  • Se redujeron los ingresos del estado que dependían, en gran medida, de los impuestos de comercio internacional.

Luego de tomar una serie de medidas que no dieron las respuestas esperadas, el gobierno nacional cerró la economía e incrementó la participación del estado en la actividad económica con el fin de proteger a los grandes productores agropecuarios de los efectos de las caídas de los precios de sus productos. Se crearon juntas reguladoras, como la de granos, la de carne, la de vinos, la de leche, la de algodón y la yerba mate. Los principales y más poderosos grupos agropecuarios tuvieron asegurados, entonces, precios mínimos para su producción. Además, se crearon el Banco Central, con el fin de regular las oscilaciones monetarias y controlar la actividad de los bancos privados, y el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias, encargado de financiar la liquidación de los bancos afectados por la crisis.

Consecuencias de la Crisis

Los efectos de la crisis fueron graves:

  • Aumentó la desocupación.
  • Creció la inflación.
  • Aumentó la deuda estatal.

Conclusión

El país empezó a endeudarse, el Gobierno perdió apoyos internos, y los golpistas (principalmente, los sectores conservadores y militares) encontraron un buen sustento para el golpe militar de 1930.

Políticas de Recuperación Económica

Para combatir la recesión y reactivar la economía, el gobierno de Justo encaró un ambicioso programa de obras públicas. Este programa contemplaba la construcción de grandes edificios para la administración pública y la ampliación de la infraestructura necesaria para el transporte y comercialización agropecuaria: rutas para el creciente tráfico automotor, y elevadores de granos. También el estado comenzó a intervenir en el terreno de las relaciones laborales a través del Departamento Nacional del Trabajo, que mediaba en la conciliación de conflictos entre obreros y patrones.

Impacto Social

La crisis económica internacional hizo que los primeros años de la década del '30 estuvieran marcados por el desempleo y la miseria, la reducción de los salarios, la disminución del consumo familiar y el empobrecimiento de los pequeños productores y trabajadores rurales. A partir de 1933, con la recuperación económica, se produjo un descenso del desempleo y un aumento de las migraciones internas.

Entradas relacionadas: