Impacto de la Crisis de 1973 en la Economía Española: Fortalezas y Debilidades
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Amenazas
Entre 1975 y 1984 se asiste a un largo período de crisis económica generalizada en los países desarrollados.
Su origen es internacional, causada por la subida del petróleo en 1973: la primera crisis energética.
En España, la crisis comenzó más tarde (en 1975) y resultó más aguda por la conjunción de distintos factores.
Cuando la coyuntura internacional entra en crisis, se modifican las posiciones de partida:
- Coste de la energía
- Ventajas comparativas entre países
- Tasas de crecimiento
- Los flujos favorables recibidos por la economía española cesan
Y se produce:
- Estancamiento
- Desequilibrio externo creciente
- Imposibilidad de mantener la tasa de crecimiento
La economía española empieza a quedar afectada por los cambios en la geografía de las ventajas comparativas cuando aparecen en escena países industriales emergentes, particularmente en el sudeste asiático (Corea del Sur, Hong-Kong, Taiwán y Singapur).
Fortalezas
La crisis sorprende a la economía española en una situación favorable:
- La tasa del PIB y de la FBC mayores que el resto de los países industrializados
- Balanza de pagos equilibrada
- Tipo de cambio estable (con una cierta tendencia a la apreciación respecto al dólar)
- Acumulación de reservas
- Niveles bajos de endeudamiento externo
- Incremento acelerado de la productividad
- Tasas bajas de desempleo
En los llamados Pactos de la Moncloa, tras las primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977), se acuerda hacer frente a la crisis mediante la consecución de los equilibrios macroeconómicos:
- Se limitó el despido libre a un máximo del 5% de las plantillas de las empresas.
- El límite de incremento de salarios se fijó en el 22% (inflación prevista para 1978).
- Se estableció una contención de la masa monetaria y la devaluación de la peseta para contener la inflación.
- Reforma de la administración tributaria ante el déficit público.
- Medidas de control financiero a través del Gobierno y el BdE ante el riesgo de quiebras bancarias y la fuga de capitales al exterior.
- Control del déficit exterior.
Debilidades
Factores políticos internos:
- Transición política a la democracia en España.
Factores económicos internos:
- Obsolescencia de la estructura productiva.
- Régimen político que entorpecía la actividad económica.
La economía española durante los años 60 incrementa su dependencia respecto de los sectores intensivos en el consumo de energía (el resto de países industrializados muestran una dependencia energética menor): su tasa de crecimiento depende del resultado de estos sectores.
El crecimiento económico español se había configurado como altamente dependiente de recursos y fuentes externas incontrolables (remesas, capital extranjero, turismo). La crisis del 73 supone:
- El estancamiento / contracción de estos recursos.
- Déficit comercial por los mayores pagos por los crudos importados.
- Generalización de un déficit externo elevado que impide posibilidades de relanzamiento económico y estrangula la capacidad de crecimiento de la economía española.
Los desequilibrios internos y externos imposibilitan estrategias de relanzamiento de la economía.
Estancamiento prolongado y cuyo reflejo es la evolución del desempleo.
La economía española tiene que enfrentarse tardíamente a unos desequilibrios crecientes en un clima de deterioro de la actividad y de los resultados alcanzados en la etapa anterior. Es necesario un cambio de orientación de la política económica.