Impacto de la Crisis del Petróleo y Transición al Neoliberalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

De la crisis del petróleo a la fase reciente de la globalización

La crisis de los años setenta y el viraje hacia el neoliberalismo

  • Estanflación: En la década de 1970, la economía enfrentó altas tasas de inflación y desempleo simultáneamente, un fenómeno conocido como estanflación.
  • Causas de la crisis: Una de las principales causas fue el agotamiento del paquete tecnológico de la Segunda Revolución Tecnológica, que había impulsado el crecimiento durante la época dorada. Las tecnologías desarrolladas dejaron de aumentar significativamente la productividad. Por primera vez, los salarios superaron la productividad, lo que creó una distribución desigual.
  • Impacto salarial: Sindicatos y partidos obreros lograron mejoras salariales, lo que favoreció la demanda y el consumo interno. Sin embargo, en los setenta, la baja productividad respecto a los salarios causó pérdidas empresariales.

El fin de la época dorada del capitalismo: El aumento del precio del petróleo

  • Shocks petroleros:
    • En 1973, hubo un brusco aumento de los precios del petróleo.
    • En 1971, Estados Unidos abandonó el sistema de Bretton Woods, lo que desestabilizó su divisa.
  • Impacto en el mercado: La salida del dólar del sistema de Bretton Woods redujo los beneficios del petróleo, provocando un alza en los precios.
  • Oligopolio del petróleo: Desde sus inicios, el negocio del petróleo fue oligopolístico, controlado por las siete grandes petroleras conocidas como "las siete hermanas". La OPEP se creó para que los países productores tuvieran más capacidad de negociación.
  • Consecuencias: Se produjo estanflación en los países importadores de petróleo, mientras que los ingresos de los países productores aumentaron significativamente. Esto llevó a préstamos a bajos tipos de interés al Tercer Mundo y a la eventual pérdida de poder de la OPEP.

Diversificación energética y cambio de políticas

  • Evolución energética: En 1850, el carbón era la principal fuente de energía. A medida que avanzó el siglo XX, el petróleo ganó importancia, convirtiéndose en el principal recurso energético en 1970. En 1986, se observó una mayor diversificación energética.
  • Impacto de los precios del petróleo: Los precios nunca volvieron a ser bajos después de los aumentos de la década de 1970, caracterizada por fuertes subidas de precios y gran inestabilidad.
  • Políticas económicas:
    • En los años 30, se aplicaron políticas keynesianas para estimular la demanda agregada.
    • En los años 70, la caída de la oferta y los salarios por encima de la productividad hicieron ineficaces las políticas keynesianas, dando lugar a políticas neoliberales en los años 80, enfocadas en el control de precios y aumento del desempleo.

Consenso de Washington

  • Recomendaciones: Reducir déficits públicos, mantener altos tipos de interés para contener la inflación y reducir impuestos directos a los ricos, justificando la desigualdad como necesaria.

Entradas relacionadas: