Impacto del DDT y participación ciudadana en la minería

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Impacto del DDT

Pesticida dicloro difenil tricloroetano (DDT): Persistente y bioacumulable, Prohibidos en países industrializados, Usado para controlar los mosquitos de la malaria y el piojo que transmite el tifus. Efectos adversos: cáncer, abortos espontáneos, malformación en niños, deterioro de funciones neurológicas (irritabilidad, mareos, entumecimiento, insomnio), disruptor endocrino: Afecta hormonas sexuales masculinas, Disminución de la producción de espermatozoides, Déficit atencional, desórdenes cognitivos y de desarrollo cerebral, Afecta el sistema inmunológico, Intoxicación aguda: vómitos, convulsiones, paro respiratorio.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONSULTA INDÍGENA:

  1. Historia:

    La minería existe en Chile desde antes del descubrimiento de América, y su explotación industrial desde el siglo XIX. En un principio: Gente a favor de la minería-No había una relación clara entre contaminación e industria-Minería vista solo como desarrollo.
  2. Punto de inflexión:

    Bahía Quinteros y Puchuncaví – División Ventanas, Puesta en marcha el año 1964 Año 1990, debido a presiones de la comunidad, se crea la CONAMA
  3. Participación ciudadana:

    TÍTULO V: Corresponde a la comisión evaluadora establecer los mecanismos que aseguren la participación informada de la comunidad. El Servicio propiciará la instancia de encuentro entre el titular y la comunidad. El titular tiene la obligación de informar a la comunidad de las características del proyecto, sus impactos y medidas, en lenguaje sencillo, directo y de fácil comprensión. Aviso radial. Consulta indígena: solo las directamente afectadas. Todas las personas pueden formular observaciones a un EIA
  4. Consulta indígena:

    El 2009 Chile ratifica el convenio 169 de consulta indígena. Este se basa en el respeto a la identidad, costumbres, valores e instituciones de los pueblos indígenas. En el DS 40/2013, Finalidad de llegar a acuerdo o lograr consentimiento. “No obstante, el no alcanzar dicha finalidad no implica la afectación del derecho a la consulta”
  5. Principales motivos de conflicto:

    37% minería, 37% energía, 8% forestal y agropecuarios, 3% infraestructura, 2% inmobiliario, 7% pesca y acuicultura
  6. Principales motivos de conflicto minero:

    29% agua, 19% flora y fauna, 14% consultas, 12% otras actividades, 10% aire, 7% cultura, 2% salud, 2% población flotante.
  7. Conflictos mineros actuales:

    Minera Los Pelambres, tranque el Mauro, región de Coquimbo, Proyecto minero Los Pumas, Región de Arica y Parinacota. Proyecto minero El Morro – Proyecto Nueva Unión. Argentina: Esquel, de Meridian Gold, en la provincia de Chubut, Perú: Laguna Norte vs. Proyecto Conga.
  8. Rol del estado:

    Política que integre economía, ambiente y sociedad. Reglas claras. Garantizar participación ciudadana. Mediar relaciones de poder. Actuar como intermediario, y persona neutral. Ser una entidad confiable.
  9. Factores que determinan la relación:

    Identificación de los actores afectados y el área de influencia, Consulta y participación anticipada, Reputación de la empresa minera, Conocimiento de la cultura y estructura organizacional de la comunidad, Expectativas de la comunidad y distribución de los beneficios, Desarrollo de capacidades locales, Disponibilidad de recursos naturales y otros intereses ambientales.
  10. Licencia social:

    Dinámica e impermanente. Es una licencia abstracta, no existe como un papel físico.

Entradas relacionadas: