Impacto de la deforestación y la contaminación en el medio ambiente

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

5.1 La deforestación es la desaparición de la cubierta vegetal. Las consecuencias son: el aumento del CO2, disminución de la humanidad y reservas de agua, y el incremento de la erosión, así como la extinción de especies animales.

5.2 Los problemas derivados de la deforestación inciden en los bosques templados y fríos, debido a plagas, incendios o lluvias ácidas. Se dedican las tierras abandonadas por la agricultura para la plantación de los bosques.

5.3 La biodiversidad o variedad de especies animales y vegetales se encuentran amenazadas por la alteración de los hábitats naturales, la caza excesiva y la introducción de especies invasoras.

6.1 El relieve se altera con las minas, canteras. El aire sufre contaminación en algunas grandes ciudades y áreas industriales. Las aguas dulces y marinas están contaminadas por los vertidos agrarios, industriales y urbanos.

6.2 La vegetación sufre deforestación por la tala de bosques para usos agrícolas y ganaderos. La biodiversidad está amenazada por la alteración del hábitat natural de las especies.

6.3 La contaminación procede de los fertilizantes agrarios. Los residuos se incrementan de forma constante y conllevan un riesgo para la salud.

7.1 La directiva de aves obliga a los estados miembros a mantener una superficie y el hábitat adecuados, así como a crear zonas de protección. La directiva de hábitats obliga a elaborar una lista de lugares de importancia comunitaria para proteger los espacios.

7.2 Los requisitos son que sean representativos, frágiles, e intereses ecológicos.

1.1 El Producto Interno Bruto (PIB) es la producción total de la economía del país. El PIB per cápita es la división del PIB entre los habitantes. Los indicadores son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

1.2 En la actualidad, el desarrollo se entiende por: satisfacción de las necesidades básicas, seguridad social y sanitaria, nivel de igualdad social, participación social y calidad del medio ambiente. Se mide con los Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Pobreza Multidimensional.

2.2 Los países desarrollados tienen un PIB per cápita por la actividad económica avanzada, una clase media muy extendida, se respetan los derechos y una huella ecológica alta. Ejemplos son EEUU, Canadá y la Unión Europea. Los países subdesarrollados tienen un PIB per cápita reducido por las actividades económicas tradicionales, diferencias sociales muy acusadas, la mayoría de las personas no tienen cubiertas las necesidades básicas, sistemas políticos y sociales acusados y una huella ecológica baja. Ejemplos son África y América Latina.

3.1 Las condiciones naturales se sitúan en el mundo tropical, muy húmedos. Falta de recursos por la no capacidad de explotación, el elevado crecimiento demográfico y la existencia de conflictos armados.

3.2 El dominio exterior: muchos países subdesarrollados fueron colonias y las metrópolis organizaban su economía, lo que llevó a depender de sus metrópolis. La deuda externa obliga a los países pobres a pedir créditos internacionales. La devolución de esta deuda exige destinar la mayor parte de los recursos a saldarla.

Entradas relacionadas: