Impacto Demográfico y Económico de las Guerras Mundiales en Europa (Siglo XX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

A pesar de las dos guerras mundiales, la población de Europa aumentó rápidamente en el siglo XX. Las pérdidas totales de personas constituyeron más del 3% de la población europea de posguerra. A esto se añaden los casamientos tardíos y las viudedades tempranas, que influyeron en las estructuras sociales y económicas de Europa en el siglo XX. Además, las diferentes pérdidas ocasionadas tuvieron como consecuencia que el comportamiento dentro de las regiones fuera muy diferente de país a país. Las diferencias entre los países se redujeron y la consecuencia de la decreciente mortalidad fue un aumento de la esperanza media de vida.

Por último, a principios del siglo XX emigraban anualmente 1,3 millones de personas. Con la Primera Guerra Mundial se interrumpió la emigración; más tarde volvió a aumentar levemente, pero nunca alcanzó el nivel anterior a la guerra.

Guerra Económica y Economía de Guerra

La Primera Guerra Mundial está caracterizada por los siguientes rasgos:

  1. El escenario abarca todo el territorio de los Estados beligerantes.
  2. La población civil se ve involucrada en la acción.
  3. Implica una movilización de las fuerzas de producción y del sistema económico nacional.
  4. La guerra implicó un grado de desarrollo tecnológico muy alto.

Las consecuencias económicas de la guerra tuvieron secuelas a largo alcance:

  1. Coste de la guerra: hombres, recursos, pérdidas demográficas, etc.
  2. Se impulsó el gran capitalismo.
  3. Los cambios estructurales que la guerra introdujo: la pérdida de la supremacía europea.
  4. Las tensiones de preguerra que la guerra no resolvió fueron la continuidad del conflicto.

Crecimiento y Desequilibrio de la Economía Internacional en los Años 70

Hubo dos signos externos de prosperidad: el boom económico y la sociedad de masas. Se produjo el resurgimiento de la producción, el desarrollo de los nuevos medios de transporte y comunicación. Y, además, en cuanto al consumo de masas, hay que relacionarlo con el crecimiento urbano y la racionalización del trabajo; producción orientada a satisfacer las necesidades de un mercado amplio de consumidores.

Entradas relacionadas: