Impacto y Desafíos de las Políticas Reformistas Republicanas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
El Gobierno Reformista de Manuel Azaña (1931-1933)
Manuel Azaña gobernaría en el gobierno reformista, siendo el presidente Niceto Alcalá Zamora y Alejandro Lerroux quien dirigiría una oposición moderada.
Reforma Militar
Azaña consideraba que el ejército necesitaba importantes transformaciones, adecuando los efectivos militares a las necesidades del país. Promulgó la Ley del Retiro de la Oficialidad, por la que los oficiales que permanecieran en servicio mostrarían su adhesión a la República. Además, intentó someter al ejército al poder civil, benefició a los suboficiales e hizo desaparecer la Academia de Zaragoza. Se apoyó en los junteros frente a los militares africanistas, con lo que una parte del ejército se sintió muy molesta.
La Cuestión Religiosa
La cuestión religiosa enemistó a Azaña con muchos católicos. Su objetivo era disminuir la influencia social de la Iglesia. Permitió el matrimonio civil y el divorcio, disolvió a los jesuitas y nacionalizó sus bienes, aunque no los expulsó. Sin embargo, prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas. Estas molestias innecesarias dañaron gravemente al régimen republicano.
La Reforma Agraria
La reforma agraria fue la de mayor importancia social por el papel de la agricultura en la economía española. Se protegió al pequeño arrendatario, pero la polémica no aprobó la aprobación de la Ley Agraria hasta septiembre de 1932, que establecía diferentes categorías de tierras expropiables y obligaba en casi todos los casos a pagar una indemnización. La complejidad de la ley y el convencimiento de los campesinos en la revolución agrícola forzaron su fracaso.
Las Autonomías Regionales
La sociedad arrastraba el problema de las autonomías regionales desde comienzos del siglo XX. En Cataluña, la Esquerra Republicana de Francesc Macià proclamó la República Catalana el 14 de abril. Tras negociaciones con el gobierno, se aprobó el Estatuto de Autonomía de Núria, con ambiciones federalistas y la fuerte oposición de la derecha, los intelectuales y los socialistas. La intentona de Sanjurjo aceleró la implantación del estatuto. Mientras, el nacionalismo vasco no tendría su estatuto hasta la llegada del Frente Popular, al igual que el nacionalismo gallego.
La Reforma Laboral
Cuando Francisco Largo Caballero llegó al Ministerio de Trabajo, tendió a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Con la Ley de Términos Municipales, obligaba a los patrones a contratar obreros de la localidad. Los jurados mixtos consagraban los comités paritarios de la dictadura, pese al monopolio que defendía la UGT.