Impacto del Desempleo en la Salud Mental: Un Enfoque Socioeconómico
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
La Pérdida de un "Lugar en el Mundo": Desempleo y su Relación con la Salud Mental
La pérdida del trabajo provoca en el sujeto un proceso de inestabilidad y de vulnerabilidad, lo que trae aparejados padecimientos en la vida cotidiana. Esto se debe a que los procesos biológicos y psicológicos no están desvinculados de los procesos socioeconómicos y políticos, que establecen relaciones y situaciones de desigualdad. Estas circunstancias afectan a los diferentes conjuntos sociales a través del deterioro de las condiciones de vida, incurriendo, con frecuencia, en la exclusión social.
Nos hallamos frente a una situación de desempleo estructural que expulsa a un número de individuos del sistema, lo que impacta en la subjetividad ocasionando angustia, desasosiego y disminución de la autoestima, entre otros efectos. Los sectores sociales se ven lanzados a situaciones de extrema vulnerabilidad y, por ende, se deteriora la trama de relaciones sociales, tendiendo a la conformación de un circuito vicioso de aislamiento, soledad e impotencia.
Concepto de Salud Mental
La salud mental del sujeto está relacionada con las condiciones de existencia, aún cuando en muchos casos se la considere como algo natural e individual. Cuando hablamos de salud mental, se toman como componentes principales el bienestar emocional, la competencia, la autonomía, la aspiración, la autoestima y el funcionamiento integrado, entre otros.
Análisis de la Cura Chamánica según Lévi-Strauss
Lévi-Strauss, luego de un análisis de la cura chamánica, afirma que "la cura chamánica está a medio camino entre la medicina orgánica y las terapéuticas psicológicas como el psicoanálisis".
La cura consistía en volver pensable una situación dada al comienzo en términos afectivos, y hacer aceptable para el espíritu los dolores que el cuerpo se rehúsa a tolerar. La enferma cree en esa realidad, y es el miembro de una sociedad que también cree en ella. La enfermedad los acepta, ella jamás los ha puesto en dudas. Lo que no acepta son los dolores incoherentes y arbitrarios que, ellos sí, constituyen un elemento extraño a su sistema, pero que gracias al mito del chamán va a colocar de nuevo en un conjunto donde todo tiene sus tentaciones. Pero la enferma, al comprender, hace algo más que resignarse: se cura.
El chamán proporciona a la enferma un lenguaje en el cual se puede expresar estados informulados e informulables de otro modo. Y es el paso a esta expresión verbal lo que provoca el desbloqueo del proceso fisiológico, es decir, la reorganización de la secuencia que sufre la enferma. A este respecto, la cura chamánica está a medio camino de la medicina orgánica y la terapéutica psicológica, como el psicoanálisis. Su originalidad proviene de que aplica a una perturbación orgánica un método muy similar al de estas últimas.
El Racismo de Estado según Foucault
Foucault define la técnica de racismo de estado como un modo de establecer una censura en un ámbito que se presenta como biológico. Estas son las primeras funciones del racismo: fragmentar, introducir censuras en la continuidad biológica que el biopoder inviste. El racismo hará funcionar esta relación de tipo bélico –“si quieres vivir, el otro debe morir”– de un modo nuevo y compatible con el biopoder.
El racismo de estado se desarrolló en primer lugar con la colonización, es decir, con el genocidio colonizador. Su aplicación tiene el mismo propósito con la criminalidad, la locura y las distintas anomalías. El racismo permite al estado ejercer el poder de muerte, que se justifica en concepciones naturalistas. Hay que considerar el caso del nazismo. El poder disciplinario, biopoder: todo esto atravesó y sostuvo materialmente a la sociedad nazi; por esto, esta última generalizó el biopoder y también el derecho soberano de matar. Los dos mecanismos, el clásico y el nuevo del biopoder, organizados en torno a la disciplina, a la regulación, coinciden exactamente.