Impacto de la Deuda Pública y la Crisis Económica en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Impacto de la Deuda Pública y la Crisis Económica en España
1. La Deuda Pública en España
d) Ha subido continuamente desde la aplicación de las políticas de ajuste, estando ya en 2017 cercana al 100% del PIB, cuando en 2007 estaba por debajo del 38%.
2. Políticas de Ajuste y Dependencia de los Mercados de Deuda
a) Han hecho que España sea más dependiente de los mercados de deuda.
3. Devaluación Salarial en la Economía Española
c) La reducción experimentada por los salarios de los trabajadores como estrategia para ganar competitividad ante la devaluación de la moneda.
4. Tercialización de la Economía Española
a) El crecimiento de la importancia del sector servicios en términos de producción y de empleo.
5. Necesidad de Reforma de la PAC
a) La generación de excedentes derivados de la aplicación de la PAC desarrollada en el Tratado de Roma.
6. Desarrollo del Complejo Agroindustrial en España
a) Presenta un mayor peso en las actividades de distribución agroalimentaria.
7. Incorporación de España a la Comunidad Económica Europea
b) La competitividad pasa a ser la referencia de la industria, haciendo que cambien las dinámicas de intervención pública con privatizaciones y políticas horizontales.
8. Sector Energético Español
b) Mantiene una fuerte dependencia externa respecto al gas natural y el petróleo, dado que son estas las fuentes que más se consumen y menos se producen.
9. Boom del Sector de la Construcción de Viviendas
d) Todas las respuestas son correctas.
10. Comercio Exterior en España
b) Alemania es el país del mundo que lidera nuestro volumen de importaciones.
a) Francia es el país del mundo que lidera nuestro volumen de exportaciones.
11. Sector Público y Deuda Pública
c) Las políticas de ajuste en España no están evitando que el nivel de deuda pública en España crezca de forma incesante, aproximadamente al 100% del PIB.
12. Gastos Públicos en la Economía Española
c) El gasto público en España está por debajo del promedio de la UE, de ahí nuestros problemas de deuda.
13. Liberalización de Servicios
a) Trasladar al ámbito del mercado servicios que tradicionalmente han sido de no mercado.
14. Intervención del Estado en la Economía Española
d) En la distribución de la renta a través de las políticas públicas, en tanto que estas asignan recursos.
15. Distribución Funcional de la Renta
a) Que se otorga por la economía al capital y al trabajo.
16. Crisis Actual y Rentas del Trabajo
c) Disminuyendo porque tanto la tasa de asalarización como los costes laborales unitarios disminuyen.
17. Ingresos Medios por Persona en la Unión Europea
b) Que en España, antes y después de la crisis, las personas muestran unos ingresos medios que siempre han estado por debajo de la media de la UE y de la zona euro.
18. Distribución de Rentas en la Crisis
c) Que las rentas de los que mayor proporción de renta disponen suben y las rentas de los que menos tienen bajan.
19. Diferencia de Renta entre los Más Ricos
b) Mayor en países como Portugal, Grecia, Italia o España que en los de Holanda, Suecia, Dinamarca, Alemania o Bélgica.