Impacto Diferencial de Habilidades Fonológicas y Velocidad de Denominación en la Lectura en Español
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Resultados del Estudio
El supuesto de que las habilidades fonológicas y la velocidad de denominación contribuyen de manera diferente a la lectura fue confirmado por nuestros resultados. Las tareas de conciencia fonológica correlacionaron significativamente con los errores al leer, pero no con la velocidad lectora.
Sólo una tarea de conocimiento de las relaciones letra-sonido correlacionó significativamente con la lectura: la escritura de no-palabras correlacionó con errores al leer y errores ortográficos, pero tampoco mostró correlación alguna con la velocidad para leer.
De todas las tareas aplicadas en el presente estudio, la velocidad para la denominación de letras fue la que obtuvo las mayores correlaciones con el rendimiento lector.
Conclusiones e Implicaciones
Es necesario estudiar los precursores tempranos de la lectura en español para comprender mejor cómo se desarrolla este proceso e identificar tempranamente a los niños en riesgo de presentar dificultades lectoras.
Nuestros resultados sugieren incorporar la velocidad de denominación como parámetro importante para evaluar a niños en etapas tempranas de la alfabetización, sin soslayar las habilidades fonológicas.
Es importante incorporar programas de intervención lectora basados en el entrenamiento en la fluidez y el reconocimiento global de la forma ortográfica de las palabras para atender este déficit en la velocidad lectora, ya que la velocidad lectora es el rasgo fundamental de la dislexia en español.
Es necesario estudiar los precursores tempranos de la lectura en español para comprender mejor cómo se desarrolla este proceso e identificar tempranamente a los niños en riesgo de presentar dificultades lectoras.
Finalmente, la demostración de que la velocidad para la denominación de letras es el mejor predictor del desarrollo lector, con la consecuente confirmación de que la velocidad lectora es el rasgo fundamental de la dislexia en español, apoyan lo señalado previamente por López Escribano en el sentido de que es importante incorporar programas de intervención lectora basados en el entrenamiento en la fluidez y el reconocimiento global de la forma ortográfica de las palabras para atender este déficit en la velocidad lectora.
Es necesario estudiar los precursores tempranos de la lectura en español para comprender mejor cómo se desarrolla este proceso e identificar tempranamente a los niños en riesgo de presentar dificultades lectoras.