Impacto económico de la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Primera Guerra Mundial no solo consistió en la muerte de 10 millones de personas y 20 millones de heridos entre los combatientes, sino en la pérdida de aproximadamente 180.000 millones de dólares de los siete principales actores (Reino Unido, Francia, Alemania, Austria Hungria, Italia, Bélgica y Rusia). En este proceso se sufrieron cambios drásticos económicos en cada uno de los países que en su mayoría se arraigaban a un ideal imperialista y nacionalista. A lo largo del desarrollo del conflicto se vio obligado a adoptar una economía de guerra.

Manejo de la economía

Lo anterior implicaba el manejo de la economía por parte del estado y una reducción del consumo privado, planteando así una autarquía que tenía como fin el autoabastecimiento, limitando así las importaciones y explotando al máximo sus propias industrias y factores productivos, específicamente la metalurgia, la agricultura y el sector textil. Por ejemplo, Alemania obligó a cultivar las tierras comunales e Inglaterra estableció multas al terreno baldío.

Factores causantes

Uno de los principales factores causantes de la adopción de este modelo autárquico fue la dificultad de comercio exterior y distribución de productos debido al bloqueo económico que se generó a causa de la división de los frentes occidental y oriental.

Escasez de mano de obra

Por otro lado, el factor bélico causó la escasez de la mano de obra masculina, pues se utilizó en casi su totalidad para fines militares, lo cual dio paso a la contratación de la mujer para la utilización de su trabajo.

Financiamiento de gastos

Con el transcurso de la guerra, los países buscaban maneras de financiar la enorme cantidad de gastos, utilizando estrategias como la emisión de moneda, la recaudación de impuestos y la utilización de empréstitos; sin embargo, como última instancia se vieron obligados a recurrir al préstamo a naciones externas, debido a que sus propios recursos ya se habían agotado. Lo anterior fue la principal razón por la cual Estados Unidos y Japón se consolidaron como grandes potencias frente al resto del mundo.

Conclusión

En conclusión, todas las economías poderosas de Europa previas a la Primera Guerra Mundial sufrieron una crisis estructural exuberante que dislocó su sistema de producción y eliminó en su mayoría los principios de liberalismo económico, definiendo su posterior desarrollo.

Contexto histórico

La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Italia desde 1915 y Estados Unidos desde 1917.

Causas principales

La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Anhelaban poseer las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para vender sus manufacturas.

Militarismo

Lo que se conoce como la Paz Armada, desde finales del siglo XIX, se produjo en Europa una fuerte carrera armamentística en la que las principales potencias, Alemania y Reino Unido competían por desarrollar su industria bélica.

Conflictos territoriales

Tenemos 3 conflictos diferentes que hicieron que la situación estuviera muy tirante, hasta el punto que cualquier pequeño chispazo podía hacer saltar la llama (como así sucedió). Hablamos de los conflictos de intereses entre los franceses y los alemanes por los territorios de Alsacia y Lorena. Nuevamente los alemanes tenían conflictos, pero esta vez con Reino Unido por el control marítimo. Por último, encontramos tiranteces entre el Imperio Austrohúngaro y el Ruso, éstos enfrentados por territorios balcánicos, ya que ambos tenían intereses por su conquista.

Entradas relacionadas: