Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Legado Global
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Contexto Prebélico y Desarrollo Económico Durante la Guerra
Competencia y Tensiones Económicas
Después de un período de globalización, se sucedieron distintos acontecimientos: al principio, hubo una creciente competencia económica (guerras arancelarias); luego, la competencia colonial; y, por último, el conflicto abierto entre las potencias europeas.
El éxito de las empresas alemanas creaba problemas para otros países (Reino Unido, Francia e Italia).
Impacto Económico Directo del Conflicto
Al finalizar la guerra, los países europeos que participaron en ella sufrieron unas pérdidas económicas enormes. Estados Unidos fue uno de los principales beneficiados económicamente, ya que otorgó préstamos privados a los países europeos para su reconstrucción.
Broadberry considera que el PIB de los países participantes fue un factor clave en el desarrollo de la guerra. Aquellos estados con mayor desarrollo económico tendieron a ser los vencedores. Un factor clave fue la agricultura, ya que los imperios centrales agotaron antes sus reservas de alimentos que las de armamento. Un ejemplo es Alemania, donde la agricultura tendía al autoconsumo, pues los campesinos carecían de incentivos para vender sus productos. A raíz de esto, la economía germana sufrió una grave desintegración.
El Fracaso del Retorno al Orden Liberal
Posteriormente, todos los estados pretendieron volver al antiguo orden liberal. Sin embargo, no fue posible la creación de un nuevo orden económico internacional debido a la falta de cooperación internacional y a los efectos negativos de los tratados de paz. Los préstamos privados otorgados por Estados Unidos a Europa no pudieron ser devueltos en los plazos acordados debido a los problemas financieros europeos. Se refinanciaron las deudas con la emisión de nuevos títulos.
El Caso Alemán: Reparaciones e Hiperinflación
Alemania fue considerada la principal responsable de la guerra y se le impuso el pago de reparaciones millonarias a las potencias vencedoras, además de sufrir la pérdida de territorios y colonias. Esto desencadenó la hiperinflación alemana (1919-1923), una época en la que los precios y salarios cambiaban diariamente, y los obreros llegaban a cobrar varias veces al día. Llegaron a existir billetes de 100.000 millones de marcos cuyo valor era mínimo. Durante este período, la tasa de inflación alcanzó un asombroso 29.000%.
Concepto de Guerra Total
La Primera Guerra Mundial es conocida también como guerra total, ya que los países participantes movilizaron y destinaron la totalidad de sus recursos (humanos, económicos, militares, etc.) con el objetivo de destruir al enemigo.
La Posguerra y sus Repercusiones Económicas
Reconfiguración del Comercio Internacional
Durante la guerra, los productos de los países europeos desaparecieron de los mercados internacionales. Los principales beneficiados a nivel comercial fueron Estados Unidos (que desplazó al Reino Unido de los mercados latinoamericanos) y Japón (que hizo lo propio en Extremo Oriente).
Cuando la guerra terminó, los países beligerantes volvieron a sus actividades comerciales. Como resultado, los primeros años de la década de 1920 se caracterizaron por una situación de exceso de oferta, lo que acentuó la competencia en los mercados internacionales.
La Prosperidad Estadounidense y el Cambio Tecnológico
Paralelamente, desde la década de 1870 se consolidaba la Segunda Revolución Tecnológica. La década de 1920, conocida como los “Felices Años Veinte” (The Roaring Twenties), fue un período de notable prosperidad económica en Estados Unidos, marcado por importantes avances tecnológicos (automóviles, teléfonos, radio, etc.). La economía experimentó un rápido crecimiento industrial, una demanda acelerada de los consumidores y se produjeron cambios significativos en el estilo de vida y la cultura. Durante esta década se difundieron nuevas tecnologías y hubo un cambio estructural en las economías.
El Declive de la Hegemonía Británica
Este conjunto de factores contribuyó al fin de la hegemonía británica. El Reino Unido, pionero de la industrialización, pasó de ser el principal prestamista neto mundial a convertirse en deudor neto.