Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial: Desafíos y Reestructuración en la Europa de Posguerra
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Las Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial
Fueron muchas las razones que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.
La Primera Guerra Mundial fue larga y destructiva, tanto en capital humano como en capital físico. Murieron muchos soldados, y se unió a la epidemia de la Gripe Española, una enfermedad letal que se propagó a causa de la guerra. Fue una guerra de posiciones.
Las finanzas de los combatientes se sometieron a una dura prueba, porque los gastos militares fueron muy costosos, con efectos muy duraderos. Además, en Francia e Italia, se sintió la necesidad de ampliar la base productiva de la industria de armamento y explosivos, lo que dio lugar a compromisos financieros. Salvo en el caso de Gran Bretaña, fue imposible hacer frente a estos compromisos solo con el aumento de impuestos y el incremento de la deuda pública. Los gobiernos recurrieron ampliamente a la emisión de papel moneda, con el consiguiente proceso de inflación y el abandono del patrón oro.
A Alemania le fue arrebatado el 13% de su territorio. Las fronteras aduaneras aumentaron, las monedas en circulación se multiplicaron y tuvieron que implantarse nuevos sistemas fiscales. Las nuevas naciones tuvieron que comenzar su vida económica, privadas de toda ayuda internacional; solo recibieron un pequeño fondo privado estadounidense de ayuda.
¿Cuáles fueron los principales problemas que tuvieron que afrontar los nuevos estados?
La Reforma Agraria
Se redistribuyeron los numerosos latifundios, lo que exigía reformas políticamente difíciles y económicamente complicadas, ya que el latifundio, una vez dividido, suele experimentar una caída de la productividad, lo que se supera después de la construcción de las infraestructuras oportunas para una explotación más intensiva.
La Reorientación del Comercio
Los vínculos comerciales tuvieron que ser reorganizados, tanto en función del mercado interno como de los mercados exteriores.
La Reordenación de las Infraestructuras
Las infraestructuras internas pertenecían a distintas naciones y, por tanto, tenían patrones y territorios diferentes.
La Promoción de la Industria
Pocas de las nuevas naciones poseían una base industrial y, por tanto, todas se vieron en la necesidad de promover la industrialización en un contexto desfavorable. Todas pensaron de inmediato en aumentar los aranceles, pero el éxito fue más bien escaso.
Conclusión
En conclusión, la reorganización territorial habría requerido un largo período de prosperidad internacional y de paz para consolidarse; pero eso no sucedió. En primer lugar, se desencadenó la Gran Depresión y, posteriormente, estalló la Segunda Guerra Mundial. La pobreza y las dificultades de Europa la hicieron débil e inestable.