Impacto Económico de la Segunda Guerra Mundial: De la Reconstrucción al Nuevo Orden

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Impacto Económico de la Segunda Guerra Mundial

Factores del Éxito en la Guerra

Harrison, al igual que Broadberry, destaca la importancia de los factores económicos en el éxito de las potencias durante la Segunda Guerra Mundial. La productividad agrícola fue crucial, y la capacidad de la URSS para industrializarse y obtener alimentos a través de la colectivización (política implementada por Stalin en 1928) marcó una diferencia significativa.

Los países involucrados en la guerra necesitaban recursos, siendo Alemania, Japón, Gran Bretaña y la URSS los que más gastaron. Estos países contaban con fuentes externas de recursos: Alemania y Japón los extraían de territorios ocupados, mientras que Gran Bretaña y la URSS recibían ayuda de Estados Unidos. La naturaleza totalitaria de Alemania, la URSS y Japón facilitó la movilización de recursos.

El Papel de Gran Bretaña y Estados Unidos

● Gran Bretaña carecía de recursos para competir con Alemania, especialmente tras la caída de Francia, y su imperio no era suficiente. A partir de 1940, recibió ayuda decisiva de Estados Unidos en forma de donaciones. La Carta Atlántica (1941) entre Churchill (Gran Bretaña) y Roosevelt (EEUU) estableció tres principios básicos para el mundo de posguerra: multilateralismo, libre comercio y cooperación internacional.

● Estados Unidos entró en la guerra tras el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941. En 1942/43, los aliados duplicaban los recursos de Alemania, Italia y Japón, y los superaban entre 3 y 5 veces en 1944/45.

Consecuencias Económicas Inmediatas

  1. Aumento de la producción industrial (15-20%): Gran aumento en EEUU; mejora inicial en Alemania seguida de una caída; caída en Europa; aumento en industrias pesadas en la URSS.
  2. Aumento de la demanda de recursos naturales para la industria
  3. Innovación tecnológica (motor de reacción, radar, penicilina…)
  4. Aumento de la demanda de la agricultura (aunque se produce una caída de la oferta en Europa y China)
  5. Se refuerza aún más la función del Estado: Deuda pública e inflación, precios fijos y regularización salarial, e intervención directa o indirecta para favorecer la producción militar.
  6. Fortalecimiento del proceso de regionalización: EEUU estrecha lazos con América Latina y países aliados; la URSS mantiene la autarquía.

Reconstrucción de la Economía Internacional

Tras la guerra, los países autárquicos no mostraron interés en la reconstrucción económica internacional, a diferencia de aquellos que optaron por la vía liberal. Sin embargo, los gobiernos estaban menos dispuestos a sacrificar el nivel de actividad interno en favor del equilibrio exterior. Las políticas keynesianas permitieron a los gobiernos gestionar la demanda interna, haciendo que el nivel de actividad económica dependiera parcialmente de las decisiones gubernamentales.

El terceto incompatible (política monetaria autónoma, tipos de cambio fijos y libertad de movimientos de capital) plantea un desafío. Con tasas de intercambio fijas y libre circulación de capitales, si un banco central baja su tasa de interés, los inversores venden su moneda para comprar monedas extranjeras e invertir en países con mayor rendimiento. Esto ejerce presión sobre la tasa de intercambio fija.

El orden económico internacional de posguerra, que sentó las bases para las economías liberales, comenzó a gestarse durante la Segunda Guerra Mundial. El objetivo era evitar la inestabilidad y las crisis que siguieron a la Primera Guerra Mundial, facilitando las relaciones comerciales y financieras abiertas sin los inconvenientes del patrón oro.

Entradas relacionadas: