Impacto del Efecto Pigmalión y la Sociología en el Rendimiento Educativo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Efecto Pigmalión: La Profecía Autocumplida en el Aula

El efecto Pigmalión puede describirse como: lo que pensamos que va a sucedernos, inconscientemente haremos lo posible para amoldar la realidad a nuestra idea. Un ejemplo clásico de este fenómeno se observó en un experimento en el ámbito educativo:

En una clase completamente normal, con una capacidad similar y sin grandes diferencias entre sí, y con el mismo objetivo de aprobar el curso, se le dijo al profesor que ciertos alumnos, escogidos de manera aleatoria, tenían una gran capacidad y un gran potencial para aprobar con éxito y buenas notas, mientras que otros serían malos estudiantes y tendrían malos resultados. Aquellos alumnos que él creía que iban a rendir bien, consiguieron buenos resultados, mientras que los que se esperaba que rindieran mal tuvieron resultados más pobres. Este caso ilustra cómo las expectativas del docente influyeron directamente en el desempeño de los estudiantes.

Pedagogía Invisible y Profecía Autocumplida

La pedagogía invisible es un tipo de pedagogía que afecta el rendimiento académico y, por tanto, las oportunidades de futuro de los estudiantes. Es posible que los profesores traten de ser imparciales, pero como el resto de los individuos, están condicionados culturalmente para evaluar a sus alumnos de acuerdo con características que tienen que ver con su capacidad académica.

La profecía autocumplida es una predicción que, una vez hecha, es en sí misma la causa de que se haga realidad. Este concepto está intrínsecamente ligado al efecto Pigmalión, donde la expectativa inicial (la profecía) conduce a acciones que la hacen realidad.

El Enfoque de la Cultura Antiacadémica

Los estudiantes de clase trabajadora desarrollan una fuerte cultura antiacadémica, centrada principalmente en una forma peculiar de entender su masculinidad. Estos estudiantes tendían a desarrollar un desprecio por el sistema de calificaciones escolar. A los chicos que se mostraban más sumisos con el sistema escolar les llamaban "pelotas" o "mariquitas".

Para estos chicos, tomarse las cosas en broma es una forma de expresar su identidad, lo que termina generando una subcultura contra toda forma de autoridad o de éxito, la cual, con posterioridad, trasladan a su lugar de trabajo.

Evaluación Crítica a los Enfoques Microsociológicos

Este tipo de análisis no presta suficiente atención al modo en que el funcionamiento de la sociedad en su conjunto influye en lo que ocurre en los centros educativos. Se critica que no consideran suficientemente las estructuras macrosociales que impactan el entorno escolar.

Postulados Fundamentales de la Teoría Funcionalista Respecto a los Sistemas Educativos

La teoría funcionalista postula que la educación desempeña un papel crucial en la sociedad. Sus principios fundamentales incluyen:

  • La educación juega un papel clave en el proceso de socialización y sirve de puente entre generaciones.
  • Sirve como transmisor de valores culturales, asegurando la cohesión social.
  • Los sistemas educativos también crean cultura, adaptándose y evolucionando con la sociedad.
  • El primer cometido de las escuelas es establecer una única lengua que permita la comunicación entre todos los grupos y contribuya a forjar una identidad nacional.
  • Los sistemas educativos contribuyen a que los jóvenes asuman determinados roles vitales para el funcionamiento de la sociedad. Para ello, desde las escuelas, se identifican y se ayuda a desarrollar las aptitudes y habilidades de los alumnos.
  • Las escuelas también juegan un papel importante en el establecimiento de relaciones y redes sociales, fomentando la integración y el capital social.

Entradas relacionadas: