Impacto Emocional en la Comunicación y Resolución de Conflictos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Emociones, Relación y Comunicación
Las Emociones: Definición y Naturaleza
Las emociones son un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato e influidos por la experiencia. Involucran un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta e influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Históricamente, las emociones han sido consideradas poco importantes, dándose siempre más relevancia a la parte más racional del ser humano. Aunque algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, los humanos las hacen más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.
Charles Darwin observó que los animales tenían un extenso repertorio de emociones y que la expresión de las emociones tenía una función social.
Categorías y Funciones Adaptativas de las Emociones
Seis Categorías de Emociones Básicas:
- Miedo
- Sorpresa
- Aversión
- Ira
- Alegría
- Tristeza
Funciones Adaptativas:
- Miedo: Protección.
- Sorpresa: Orientación frente a una situación nueva.
- Aversión: Rechazo hacia lo que tenemos delante.
- Ira: Induce a la destrucción (en un sentido de eliminación de obstáculos).
- Alegría: Fomenta la repetición de lo que nos hace sentir bien.
- Tristeza: Motiva a la reintegración social.
Expresiones Faciales y Componentes de las Emociones
Tenemos 42 músculos en la cara, lo que permite diferentes sonrisas que expresan distintos grados de alegría. El ser humano es el animal social por excelencia.
Las diferentes expresiones faciales son universales; dentro de distintas culturas existe un lenguaje similar. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura (por ejemplo, las mujeres captan mejor las emociones y los japoneses son bastante inexpresivos de cara a los demás), las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando, alterando su conducta.
Componentes Conductuales:
- Expresiones faciales
- Acciones y gestos
- Distancia entre personas
- Comunicación no verbal
Componentes Fisiológicos:
- Temblor
- Sonrojarse
- Sudoración
- Respiración agitada
- Dilatación pupilar
- Aumento del ritmo cardíaco
El Miedo a Nivel Fisiológico:
Cuando nos provocan miedo, reaccionamos de una manera para poder defendernos, ya que nuestro impulso más básico es la supervivencia. La activación se produce de esta manera; por ejemplo, las pupilas se dilatan y los músculos se contraen.
Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional se trata de conectar las emociones con uno mismo y es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.
Definición de Goleman:
Según Goleman, la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social.
Características de la Inteligencia Emocional:
- Ser personas positivas
- Saber dar y recibir
- Empatía y motivación
- Ilusión
- Interés
Las personas nacemos con características especiales y diferentes, pero la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidas. Nos comportamos como nos enseñan. No todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo hasta el final.
Las Emociones en la Mediación de Conflictos
Las dificultades más frecuentes en los procesos de mediación provienen de la relación entre las partes, que se va deteriorando a medida que el conflicto aumenta de intensidad. El conflicto puede llegar a suponer una gran carga emotiva que puede causar preocupación, malestar o ansiedad. Cada persona vive el conflicto de forma diferente.
Por ello, es importante trabajar las emociones antes de iniciar el proceso de mediación. Las personas en situaciones de ira o rabia tienen dificultades para pensar de manera racional. Debemos intentar restablecer puentes de diálogo, que serán posibles a través del control emocional, el diálogo, la escucha activa y adoptando una actitud empática. La comunicación y el diálogo no garantizan el éxito, pero serán premisas indispensables para la gestión del conflicto.
Barreras en la Comunicación
Atendiendo a la disponibilidad de las partes para participar en el proceso de mediación, nos encontramos con dos tipos de barreras:
Barreras Personales:
Se derivan de la personalidad del individuo, la visión del mundo que tiene cada persona y la manera que tiene de reaccionar ante él y los cambios que se producen.
Barreras Socioculturales:
Todas las personas vivimos en un grupo cultural definido que diferencia sus propias normas y define lo que está bien o mal; por ello, esto no tendrá siempre el mismo valor para todos.