Impacto del Envejecimiento y Estructura Económica Poblacional en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Impacto del Envejecimiento Poblacional y la Estructura Económica

Consecuencias del Envejecimiento Poblacional

El envejecimiento de la población conlleva diversas consecuencias significativas:

  • La desaceleración económica, ya que la reducción de la población activa y la capacidad de innovación disminuyen el dinamismo económico.
  • El elevado gasto en pensiones, que depende directamente de la proporción entre personas en activo y pensionistas. Un incremento de jubilados y una reducción de la población activa elevan la presión sobre el sistema de pensiones.
  • El incremento del gasto sanitario, dado que las personas mayores consumen más medicamentos y requieren mayores atenciones médicas.
  • El aumento de las cargas familiares, debido a la necesidad de cuidados y atenciones específicas para la población anciana.

Estructura Económica de la Población

La estructura económica de la población se refiere al estudio de la parte de la población que contribuye con su actividad al proceso productivo, así como los distintos sectores en los que desarrolla dicha actividad.

Población Activa e Inactiva

La población activa es aquella que se encuentra en edad de trabajar y desea hacerlo. Se subdivide en:

  • Población ocupada: Quienes desean trabajar y tienen un empleo.
  • Población parada (desempleada): Quienes desean trabajar y no encuentran empleo.

Por otro lado, la población inactiva es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo. Ejemplos incluyen pensionistas, estudiantes y personas dedicadas a las labores del hogar.

Factores que Influyen en la Población Activa

Existen diversos índices para medir la actividad de una población. Los factores que influyen en la población activa son variados:

  • Demográficos: Porcentaje de jóvenes y ancianos, y el predominio de inmigración o emigración.
  • Económicos: Nivel de desarrollo económico del país.
  • Socioculturales: Duración de la escolarización, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la edad de jubilación.

Evolución de la Población Activa en España

En España, la población activa se mantuvo en torno al 50% al final del siglo XX. A pesar de la creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral, la población activa de los varones se había reducido. En el siglo XXI, la población activa experimenta un crecimiento significativo, principalmente debido a la llegada de inmigrantes. La tasa de actividad también está intrínsecamente ligada a la coyuntura económica: con la crisis de finales del siglo XX (referencia a la crisis de los 90), cayó por debajo del 50%, superándolo de nuevo a partir de los años 90.

La tasa de actividad presenta variaciones significativas según el sexo, la edad y el territorio.

El Paro (Desempleo)

El paro ha sido históricamente uno de los principales problemas del sistema socioeconómico español. Refleja las coyunturas económicas de un territorio y permite seguir las crisis y los procesos de bonanza económica.

El desempleo aumentó a mediados del siglo XX, volvió a repuntar con la crisis de los años 90 y, posteriormente, experimentó un descenso desde los 90 hasta 2007, antes de la gran crisis económica global. En la actualidad, las cifras de paro pueden atribuirse, en parte, al aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra.

La tasa de paro presenta variaciones en función del sexo, el nivel de instrucción y la comunidad autónoma.

Estructura de la Población Activa por Sectores Económicos

Respecto a la estructura de la población activa según los sectores económicos, España ha seguido el mismo proceso que el resto de países desarrollados:

  • Descenso progresivo de la población ocupada en el sector primario (agricultura, pesca, minería).
  • Aumento de la población ocupada en la industria (sector secundario).
  • Progresivo aumento y predominio de la terciarización económica (sector servicios).

Entradas relacionadas: