El Impacto del Espacio en la Conducta: La Escuela de Chicago y el Aprendizaje Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
CAP 3. ¿Necesitamos Espacio? El Impacto del Entorno en la Conducta
La Defensa del Territorio y la Agresividad
La gente se vuelve agresiva cuando se trata de defender su último recurso a la hora de sobrevivir: su territorio. "No tenemos espacio para los inmigrantes, no podemos compartir con los extranjeros los recursos de crisis", he ahí la versión descafeinada y oculta de la misma teoría que más de medio siglo después ostentan algunos políticos demócratas en Europa y USA. Ni la ciencia ni el sentido común amparan estos pensamientos incompatibles con los derechos humanos. El reparto de los recursos nacionales o regionales es desigual e injusto entre los autóctonos antes de que entren inmigrantes.
Comunas: Solidaridad vs. Individualismo
Las comunas son ejemplos históricos donde las personas se organizaban de manera solidaria, siendo capaces de llegar al suicidio altruista. En la actualidad, la cultura del individualismo ha llegado a tales extremos que la mayoría parece tener el síndrome de la falta de espacio. Todo ciudadano sueña con residir en una vivienda amplia y unifamiliar rodeada de zonas verdes.
La Ciudad de Chicago: Círculos Concéntricos y Desigualdad
El libro "The City" describía la ciudad de Chicago como una serie de círculos concéntricos. Todo el mundo ansiaba mudarse al "cinturón verde", zona de chalets de clase media, pero para eso había que tener coche y dinero. Los trabajadores debían conformarse en vivir en el "cinturón rojo", bloques de pisos que estaban menos adaptados a las diferencias personales. El centro era deseado por los negocios ya que era el lugar donde más rápido podían llegar las personas y mercancías.
Era en el círculo inmediatamente posterior al centro donde los investigadores de Chicago detectaron la mayor parte de problemas con la ley, era una zona de transición. La población era flotante: inmigrantes, bohemios, traficantes, prostitutas y delincuentes.
La Escuela de Chicago y la Teoría de la Asociación Diferencial
El Aprendizaje del Comportamiento Delictivo
El comportamiento delictivo y cualquier tendencia a la ruptura de la norma, se aprende en la interacción con otras personas. Lo que se aprende en realidad son el lenguaje, las técnicas y las justificaciones. De estas tres, la más señalada es el lenguaje, ya que actúa de modo envolvente sobre las técnicas y racionalizaciones. El lenguaje viene a ser la estructura básica sobre la que se construyen los actos ya que condiciona nuestra manera de pensar.
Antes de romper con la norma, el sujeto infractor imagina y normalmente la adelanta, expresándola de alguna manera, por vía oral o escrita. Es por esta razón que el argot de barrio ha sido asociado tradicionalmente a comportamientos rebeldes.
Investigando el Aprendizaje Social un Siglo Después
Los investigadores interesados en estudiar cómo se aprende la conducta desviada se fijan en la actualidad en las siguientes dimensiones conceptuales:
1. Definiciones
Racionalizaciones, justificaciones, excusas y otras actitudes que definen la acción como directa o indirecta, deseable o indeseable, justificada o injustificada, apropiada o inapropiada. Cuantas más actitudes ha aprendido una persona, compatibles con el comportamiento desviado, ya sea porque lo aprueban o neutralizan las críticas, mayor es la probabilidad de que rompa con la norma (padres que no riñen a sus hijos). Las definiciones se aprenden en los procesos de socialización desde la infancia.
2. Refuerzos Diferenciales
Cada sujeto infractor haría un balance previo en el que tendría en cuenta los pros y contras de la acción rupturista. El balance de costes y beneficios, tomado individualmente, puede hacer por sí solo que alguien cometa un delito, incluso en el caso de que las definiciones presentes en su universo personal sean desfavorables a la ruptura. No obstante, será más probable que ello suceda si las dos dimensiones se muestran compatibles.
3. Imitación
Es el comportamiento adoptado después de observar uno similar en los demás (directa o indirectamente). La familia, pero también los medios de comunicación, ofrecen modelos de conducta tanto social como antisocial. La imitación es importante como estimulador de la acción, en la infancia y adolescencia más que en la etapa adulta. La combinación es lo que explica el delito o la ruptura de normas en un primer momento. Después habrá que evaluar los efectos duraderos de estas variables para explicar la repetición de la conducta desviada, teniendo en cuenta que la imitación tiene menos fuerza en este caso.
Conclusión: El Espacio y la Gestión del Crecimiento
El mensaje de la escuela de Chicago puede resumirse en que el espacio puede predisponer a favor o en contra de las normas, ello solo puede entenderse si analizamos la forma en la que ese espacio evoluciona y se gestiona. El crecimiento viene a ser la causa de todos los males.