El Impacto del Exceso de Materia Orgánica en el Suelo: Efectos y Consecuencias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Impacto del Exceso de Materia Orgánica en el Suelo

Capacidad de Autodepuración del Suelo

El suelo posee la capacidad de absorber la materia orgánica (MO) que se le aporta, actuando como un sistema de autodepuración. Sin embargo, cuando se superan los umbrales de esta capacidad, comienzan a surgir diversos problemas.

Efectos de Dosis Elevadas y Continuas de MO

Salinidad

La mineralización excesiva de la MO provoca un aumento de la salinidad del suelo, reduciendo la capacidad de absorción de agua de los cultivos y pudiendo llegar a pudrir las plantas herbáceas.

Acidificación

El amoniaco generado en el proceso de descomposición de la MO desplaza el calcio, acidificando progresivamente el suelo.

Proliferación de Malas Hierbas

El purín puede contener semillas de malas hierbas que se propagan al aplicarlo al suelo.

Asfixia de la Fauna del Suelo

La mineralización de la MO consume oxígeno, generando un déficit que puede asfixiar a la fauna del suelo.

Exceso de Nitrógeno

Si la relación Carbono/Nitrógeno (C/N) es alta, se produce un exceso de nitrógeno en el suelo y una depresión de la actividad bacteriana.

Transmisión de Enfermedades

La MO puede ser un vector de transmisión de enfermedades como la brucelosis o la salmonelosis, tanto al hombre como a la fauna.

Efectos Particulares de los Nutrientes en Dosis Elevadas

Nitrógeno

  • Produce el encamado de los cereales.
  • Prolifera hongos en las raíces.
  • Genera un exceso de proteínas en la leche.
  • Retrasa la maduración de los frutos.

Sin fertilización nitrogenada, el nivel de nitrógeno en el suelo se encuentra entre 0-18 mg/L.

Fósforo

El fósforo es una materia insoluble, parte de la cual se encuentra en forma inorgánica en el humus. Su exceso en el suelo no suele generar problemas, ya que se almacena. El problema surge cuando se arrastra y llega al agua.

Metales Pesados

Los metales pesados tienen un efecto acumulativo en el suelo y, a largo plazo, pueden llegar a ser tóxicos. Los más problemáticos son:

Zinc
  • El estiércol puede aumentar las concentraciones de zinc hasta un 50%.
  • Aportaciones continuas y en dosis altas pueden crear toxicidad.
  • Afecta a los microorganismos del suelo.
  • Inhibe la amonificación.
  • Retrasa la humificación.
  • Provoca clorosis.
  • Impide el desarrollo del sistema radicular.
Cobre
  • Incrementa hasta un 50% el nivel en el suelo cuando se aplican purines.
  • A pH ácidos puede ser tóxico para las plantas.
  • Afecta a las cianobacterias (bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico).
Plomo, Cadmio, Mercurio y Arsénico
  • Suelen encontrarse en concentraciones muy bajas.
  • No suele haber riesgos de toxicidad.
  • Producen trazas de estos elementos en el suelo.

Entradas relacionadas: