Impacto del Ferrocarril y la Minería en la Economía Española del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Ferrocarril: Motor y Desafío del Siglo XIX Español

Los principales cambios en el siglo XIX fueron la construcción del ferrocarril.

Situación Previa al Ferrocarril

El transporte tradicional se realizaba por el litoral en barco, y por el interior por vía terrestre, mediante caminos en malas condiciones, con caballerías y carros. Esta situación generaba una gran dificultad: el comercio nacional era costoso y lento.

Impulso y Regulación Estatal

Las iniciativas privadas para la construcción del ferrocarril fueron legisladas por el Estado para que la construcción fuese rápida y facilitar la importación de materiales. A mediados del siglo XIX, se habían construido unos 400 km de vía (no muy moderna). Ante este panorama, el Estado intervino en el desarrollo de la obra y otorgó una subvención. Ofreció garantías a las empresas para asegurar el funcionamiento y garantizaba la rentabilidad del capital, proporcionando una parte del capital para la construcción. Se estableció que la red de transporte fuese radial.

Impacto Económico y Desafíos

Sin embargo, la construcción del ferrocarril no impulsó la modernización ni el aumento del comercio, y no se produjo un desarrollo económico significativo. En España no había suficiente capital para realizar inversiones en el ferrocarril (solo en tierras). Por lo tanto, tuvieron que ser inversionistas de otros países los que aportaran el capital (Francia, Gran Bretaña). El ferrocarril entró en una fuerte crisis porque, una vez construido, no había demanda suficiente. Aunque, en comparación con el transporte anterior, con la aparición del ferrocarril, los costes disminuyeron considerablemente.

Minería: Potencial Exportador y Limitaciones para la Industrialización

España fue la principal exportadora de plomo entre los años 60 y 70, y la segunda de cobre. Se la consideraba una gran potencia minera.

Factores que Impulsaron el Desarrollo Minero

La minería no se había desarrollado hasta entonces por varias razones:

  • La legislación minera, a finales de los años 60, permitió que las explotaciones fuesen a largo término. Al ser a largo término, las inversiones eran más elevadas en capital y, por tanto, permitían una explotación más eficiente de los recursos.
  • En el interior del país no había suficiente capital; por lo tanto, se permitió la entrada de capital extranjero junto con tecnología extranjera mucho más eficiente para la explotación de minas.
  • Incremento de la demanda exterior.

Impacto y Consecuencias

Sin embargo, la disponibilidad de los recursos mineros no impulsó la industrialización española. Casi todo se exportaba y no había un comercio interior significativo. El efecto beneficioso que tuvo la minería española fue en la balanza de pagos, ya que ayudó a equilibrar la balanza comercial. España tenía muchas importaciones de bienes de equipamiento y de materias primas para lograr la industrialización. Con las exportaciones de minerales, pudo nivelar la balanza.

Entradas relacionadas: