Impacto del Ferrocarril y Transformaciones Económicas en la España Contemporánea (Siglo XIX y Años 60)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
– Efectos de la Construcción del Ferrocarril en la Economía Española del Siglo XIX
Primeramente, se produce una pérdida del comercio con América, lo que genera la necesidad de reforzar el mercado interior en el país. La forma de reforzarlo fue a través del decreto prohibicionista de 1820, en el que se prohibía importar cereales de otros países. Como resultado de este decreto, se logró el autoabastecimiento tanto de cereal como de manufacturas.
Problemas de Transporte
El principal problema de España era el transporte nacional. La geografía española imponía dificultades tanto por tierra (relieve montañoso) como por agua (canales inapropiados para la navegación a gran escala). El transporte se limitaba principalmente a carros y caballos, medios que tenían un coste muy elevado y una capacidad limitada.
El Ferrocarril como Solución
La solución propuesta para estos problemas fue el ferrocarril, cuya implantación consta de tres etapas diferenciadas:
- Etapa Inicial: Contaba con inversión y gestión privadas, pero la construcción y el reparto de tarifas eran de dominio público. Referente a la construcción, destaca que los anchos de vía se hicieron de tamaño diferente al del resto de Europa, lo que dificultaba la conexión internacional.
- Segunda Etapa (desde 1855): Caracterizada por una rápida construcción de líneas de ferrocarril. Se construía muy rápido, a menudo con materiales importados, y con la financiación de los bancos (favorecida por la regulación bancaria de la época).
- Tercera Etapa (Crisis Financiera 1866-1867): La causa de esta inestabilidad financiera fueron los altos costes que tenía la construcción del ferrocarril y los escasos beneficios obtenidos debido a la falta de demanda y tráfico real.
Resultado Final
El resultado final del ferrocarril, que se construyó principalmente para solucionar el problema del transporte en el mercado interior, fue la no alteración significativa de este; no tuvo el efecto dinamizador esperado en la articulación del mercado nacional durante este periodo.
– Transformaciones en la Agricultura y la Industria Españolas en los Años 60
Als anys 60, tant l'agricultura com la indústria van patir canvis significatius.
Transformaciones en la Agricultura
Així, l'agricultura es va modernitzar gràcies a la revolució agrícola. La mecanització va substituir progressivament el treball manual i, a través de l'ús de fertilitzants, s'aconseguiren millores en el rendiment. També s'aconseguiren productes de més qualitat i creixeren els productes ramaders i hortofructícoles com la carn, els làctics, fruites, verdures, etc. És a dir, es va tendir a canviar el cultiu de secà pel de regadiu pel seu millor rendiment. A les regions agrícoles, les parcel·les de terra abans eren xicotetes, però degut a l'èxode rural (les persones abandonaren el camp i marxaren a les ciutats), les estructures agràries augmentaren de mida i de rendiment mitjançant la concentració parcel·laria.
Transformaciones en la Industria
Pel que fa a la indústria, es va canviar l'estructura productiva. Van créixer sectors moderns com la siderúrgia, la química, la construcció naval, l'automoció, etc., i amb aquest creixement va augmentar també el consum energètic.
També va ser fonamental l'entrada d'inversió estrangera, atreta perquè Espanya tenia mà d'obra barata i relativament qualificada.
Resumen del Crecimiento Industrial
En resum, el motor del creixement de la indústria va ser, fonamentalment:
- L'impuls de sectors moderns.
- L'entrada de nous capitals estrangers.
- L'adopció de noves tècniques de treball com el Fordisme (producció en sèrie, en cadena).