Impacto de la gestión en el patrimonio cultural
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Impacto positivo o negativo de una buena o mala gestión en la práctica
Se ha desarrollado una amplia serie de tipologías que comprende centros urbanos, sitios arqueológicos, patrimonio industrial, paisajes culturales y rutas del patrimonio. Esto supone un aumento considerable de los lugares y paisajes que los administradores del patrimonio deben gestionar, con el consiguiente incremento del número de aptitudes necesarias. También han aumentado mucho el número y tipos de amenazas que pueden afectar desfavorablemente a los lugares del patrimonio. Aparte de las amenazas directas al tejido físico o a los componentes del lugar mismo, es mucho más frecuente que los lugares resulten amenazados por fenómenos nocivos acontecidos en sus zonas circundantes. En estas circunstancias, las decisiones encaminadas a conseguir mayores beneficios económicos o sociales deben ser compatibles con el bienestar del lugar del patrimonio. El mayor alcance actual del patrimonio ha hecho que en su gestión intervengan muchos más agentes o grupos de interés.
Gestión en términos positivos
Apreciar la contribución que los bienes del patrimonio mundial pueden aportar a la sociedad y a las economías locales y nacionales es cada vez más urgente, especialmente en el contexto del uso sostenible y la distribución de los beneficios del patrimonio. En los últimos años, resultado de grandes fenómenos como la globalización, el crecimiento demográfico y las presiones en pro del desarrollo, se ha abierto una reflexión en el sector del patrimonio cultural sobre la relación entre conservación y desarrollo sostenible.
Reflexión sobre el patrimonio cultural
Esta reflexión dio comienzo cuando nos percatamos de que, frente a esos nuevos desafíos, el patrimonio ya no podía limitarse al papel de conservación pasiva que desempeñó en el pasado, sino que debía proporcionar las herramientas y el marco para contribuir a configurar, delinear y dirigir el desarrollo de las sociedades del mañana. Otro factor fue la tendencia a considerar a los sitios vivos como parte del patrimonio, y no solo como monumentos. Estos sitios vivos del patrimonio se consideran importantes no solo por lo que nos dicen del pasado, sino también por su condición de testimonios de la continuidad de las viejas tradiciones en la cultura de nuestros días, y por dar pruebas implícitas de su sostenibilidad.
Definiciones - Sistema de gestión
Una serie de procesos que, en conjunto, proporcionan una secuencia de resultados, algunos de los cuales se reintroducen en el sistema para crear una espiral ascendente de mejoras continuas del sistema, sus acciones y sus logros. En todos los países hay un sistema u otro de gestión del patrimonio cultural.
Enfoque convencional
Es la metodología que adoptaron los profesionales de la conservación cuando apareció el movimiento moderno de la conservación en el mundo occidental. El objetivo principal era la conservación de los materiales o el tejido físico del pasado, que se identificaron en monumentos o sitios que debían preservarse para bien de las generaciones futuras. Los propios expertos en la conservación empezaron a identificar y definir lo que era necesario proteger.
Enfoque basado en los valores
De reciente creación, está ganando popularidad por abordar algunas de las complicaciones propias del patrimonio, y en particular por la posibilidad de aplicarlo al patrimonio mundial. Este enfoque evolucionó en varias partes del mundo y se difundió ampliamente a través de la Carta de Burra, elaborada por ICOMOS Australia en 1979 y actualizada posteriormente. El enfoque basado en los valores tiene la ventaja de abarcar un conjunto más amplio de valores.