Impacto de la globalización financiera en la economía mundial

Enviado por Sc4r y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Globalización Financiera

Es el resultado de una decisión unilateral de EEUU para facilitar la gestión de su creciente déficit. Aumentando la tasa de interés, EEUU tiene la capacidad de atraer una gran parte del ahorro mundial que es depositado en fondos de pensiones y fondos de inversión.

Financiamiento del déficit

De este modo, EEUU puede financiar su déficit de materia de transacciones reales con un excedente de capital que no procede directamente de la inversión productiva. EEUU paga su déficit comercial con su propia moneda, pero al privatizar el mercado mundial de dinero lo que logra es que los agentes financieros envíen de nuevo los dólares a EEUU para comprar títulos de deuda, estos se volverán a utilizar para pagar las mercancías extranjeras que consume por encima de las que vende y así sucesivamente.

Impacto en la economía

La libre circulación del capital financiero ha llevado a la sustitución de los gobiernos y los bancos centrales por las decisiones que se derivan de las señales del mercado. Las monedas siguen siendo nacionales pero disponen de un mercado global sin reglas, mientras que las personas y los bienes de un país tienen un mercado nacional y si quieren salir del país deben pasar a través de mecanismos del comercio internacional. Esto hace que cada vez haya más capital que se mueve hacia la especulación financiera.

Financiación externa

Las empresas transnacionales no son capaces de hacer frente por medio del “autofinanciamiento”, por lo que deben recurrir a fuentes externas de financiación (bancos, seguros o inversores institucionales, como los fondos de pensiones o de inversión).

Economía de crédito

El sistema bancario financiero pone a disposición del capital una enorme suma de dinero que de otro modo no sería valorizable. Ese dinero puede ser utilizado por el capital para ampliar su poder en todo el mundo a través de la inversión extranjera directa, de participaciones y financiamientos bajo innumerables formas.

Crisis económica

Por lo tanto, la economía capitalista es una economía de crédito debido a que todo el proceso de producción se hace en base a créditos. Pero esta opinión no la comparten los economistas del planteamiento keynesiano, ya que dicen que, como la creación de crédito es iniciativa privada, en las épocas de expansión del ciclo se genera más crédito del que se requiere para la valorización del capital y este excedente se utiliza para inflar el precio de los activos financieros.

Alternativas ante la crisis

Ante tal situación sólo hay una alternativa: desaparecer los empleos vinculados al crédito exterior, lo que al mismo tiempo provoca que se reduzca la masiva desvalorización del capital o encontrar una fuente alternativa de crédito en la economía nacional que permita compensar el ciclo económico.

Entradas relacionadas: