Impacto de la Globalización y Medidas Proteccionistas en la Economía Mundial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Efectos de la Globalización

Efectos Positivos

  • Ha propiciado la circulación de la riqueza, pues ha permitido la llegada de capitales a algunos países emergentes, lo que ha facilitado la financiación de su deuda y el crecimiento de sus economías.
  • Permite la rápida expansión internacional de los conocimientos, que es el verdadero motor de riqueza de las naciones.
  • Si se incrementa la participación en el comercio internacional de países como Brasil, China, India, Indonesia y Rusia, se pueden romper las estancadas relaciones de poder entre los Estados.
  • El consumo ha llegado a lugares donde jamás lo hubiera hecho con el aislamiento y la autarquía.
  • Ha permitido diversificar el abanico de posibilidades de inversión, lo que ha provocado una disminución del riesgo.

Efectos Negativos

  • Ha intensificado las diferencias entre países ricos y países pobres. En realidad, la globalización se está produciendo en capitales y bienes y no en personas.
  • Ha agravado el problema de la desigualdad social en el interior de los países.
  • Los mercados se hacen más concentrados y menos competitivos, lo que aumenta el poder de las multinacionales frente a las pequeñas empresas, los consumidores y el Estado.
  • Ha provocado una pérdida de poder de los Estados.
  • El crecimiento económico y la expansión de las grandes empresas facilitada por la movilidad de capitales está generando graves problemas medioambientales a nivel mundial.

El Proteccionismo

El proteccionismo es el conjunto de medidas adoptadas por un país para proteger las industrias nacionales de la competencia exterior.

Los argumentos en los que se apoyan los defensores son los siguientes:

  • Las importaciones de bienes en los que un país ha dejado de ser competitivo pueden ocasionar el cierre de sus empresas nacionales.
  • Los gobiernos pueden imponer barreras a los productos importados para reducir el déficit en sus balanzas de pagos y evitar la salida de divisas.
  • Las industrias nacientes no pueden competir en precios con las ya establecidas y necesitan de un cierto proteccionismo para su viabilidad a largo plazo.
  • Para incentivar las industrias de alta tecnología y otras que se consideren estratégicas para una nación.
  • No hay que olvidar la finalidad recaudatoria que puede tener la protección arancelaria.

Entradas relacionadas: