Impacto de la Globalización y la Reestructuración Industrial en la Geografía Económica de Argentina
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Reestructuración Industrial y Descentralización
Durante las últimas décadas del siglo XX, Argentina experimentó una serie de transformaciones económicas que impactaron profundamente su geografía industrial. Se observó un retraso en el proceso de industrialización, acompañado por un aumento en la salida de capitales, principalmente debido al pago de la deuda externa, y una caída significativa en la inversión. En respuesta, el Estado implementó políticas de **descentralización industrial**, promoviendo el desarrollo en ciertas áreas geográficas a través de la **Promoción Industrial Regional y Sectorial**.
Factores Clave en la Reestructuración Industrial
- Reestructuración industrial: Los avances en las comunicaciones y el transporte facilitaron un nuevo patrón de localización industrial. Se identificaron lugares más rentables para cada etapa del proceso productivo, optimizando la eficiencia y reduciendo costos.
- Organización territorial y distribución geográfica de las industrias: Se distinguen dos tipos principales de áreas industriales:
- Áreas industriales tradicionales: Surgieron durante el proceso de **sustitución de importaciones**. Concentran industrias metalúrgicas, metalmecánicas, siderúrgicas y petroquímicas. Se ubican principalmente en la franja que va desde La Plata hasta Rosario, incluyendo el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
- Áreas de base agroindustrial: Se localizan cerca de las zonas de producción agrícola y se dedican al procesamiento de productos agrícolas. Ejemplos incluyen las áreas frutícolas y hortícolas de los oasis cuyanos y del Alto Valle de Río Negro, así como las áreas de producción de cereales, oleaginosas, azúcar y tabaco.
Cambios en la Promoción Industrial en la Década de 1990
Durante la década de 1990, el gobierno implementó una serie de reformas que incluyeron la **retirada de los beneficios** que el Estado otorgaba a las empresas que se instalaban en ciertas provincias. Esta medida provocó el cierre de numerosas fábricas, generando problemas sociales como **desocupación y pobreza**.
La Industria en la Actualidad
A partir de la devaluación de la moneda en 2002, el nuevo tipo de cambio favoreció la relación entre los costos de producción y los precios internacionales de las manufacturas. Esto generó mejores condiciones para la producción y exportación, reactivando gradualmente la actividad industrial, especialmente en sectores como la producción de **derivados agropecuarios, energía y productos petroquímicos**.
La Globalización y su Impacto en Argentina
El proceso de **globalización** impactó en el territorio y la sociedad argentina en cuatro aspectos fundamentales: **político, tecnológico, ideológico, cultural y económico**.
Del Estado Empresarial al Estado Regulador
Uno de los cambios más significativos fue la transformación del rol del Estado. De un **Estado empresarial**, se pasó a un **Estado regulador**, encargado de supervisar las nuevas empresas de servicios públicos privatizadas. Además, se **descentralizaron funciones básicas** y se redujo notablemente el personal estatal. Desde entonces, el Estado actúa principalmente como **mediador en conflictos sociales**.