Impacto de la Globalización en la Sociedad

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Globalización: Concepto y Alcance

La palabra "globalización" implica un "todo" o algo que "abarca todo". Si bien el diccionario puede no ofrecer una definición explícita, el concepto es ampliamente conocido: un mundo interconectado donde las cosas tienden a ser similares o a tener el mismo significado; un mundo sin fronteras geográficas, socioculturales, económicas y políticas. Estos son los aspectos más importantes de la globalización.

El término "globalización" también engloba los nuevos descubrimientos e innovaciones tecnológicas que transforman nuestra visión del mundo, generando un impacto global. El objetivo central es convertir el planeta en un gran mercado.

El desarrollo es el resultado de una mayor interrelación cultural, económica, política, financiera, técnica y científica entre países y regiones del mundo.

Características de la Globalización

Algunas características de las sociedades globalizadas son:

  • Conexión a sistemas de comunicación globales: Permiten la interacción en tiempo real entre habitantes de regiones distantes.
  • Uso intensivo de las telecomunicaciones: Para realizar transformaciones comerciales y financieras.
  • Incidencia de los sistemas de comunicación: Sobre los patrones económicos, sociales y culturales de las regiones o países.
  • Concentración de privilegios: Políticos, económicos y culturales en manos de élites con mayor acceso a las ventajas de la globalización.

Perspectivas Críticas sobre la Globalización

El economista y escritor español José Luis Sampedro, en su libro El mercado y la globalización (2002), define la globalización como:

Constelación de centros con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando la más avanzada tecnología y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos.4

Esta perspectiva destaca:

  • Una visión etnocéntrica del desarrollo.
  • La posibilidad de manipulación de mensajes con fines económicos o políticos, pero también la oportunidad de ampliar la democracia y las culturas locales a través de las telecomunicaciones.
  • El impulso de un modelo cultural propio de los países desarrollados, considerado como el más idóneo.

Entradas relacionadas: