Impacto Humano en la Degradación Ambiental de Venezuela: Causas, Efectos y Soluciones
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
La influencia del hombre sobre el equilibrio ecológico data desde su aparición en la Tierra, lo cual ha traído como consecuencia una regresión o degradación de los sistemas naturales. Lo grave es que, a partir de la explosión industrial y urbana del siglo XIX, se produce un aumento considerable de la contaminación en condiciones tales que las relaciones entre el hombre y su medio ambiente se encuentran totalmente alteradas.
Al analizar un problema ambiental, es indispensable establecer sus causas, sus fuentes y agentes, sus efectos para los animales, las plantas y la sociedad, y también señalar algunas alternativas de solución.
Problema Ambiental: Degradación o Inutilización de los Suelos Productivos
- Causas: Salinización, contaminación química, pérdida de nutrientes, erosión acelerada, basura, extracción de petróleo.
- Fuentes-agentes: Prácticas agrícolas inadecuadas, riego excesivo, abono exagerado, sobreexplotación, sales, insecticidas y plaguicidas, fertilizantes químicos, pastoreo abusivo.
- Efectos: Destrucción de su fertilidad natural, utilización total de las tierras agrícolas para convertirlas en áreas de expansión urbana.
- Localización: Casi todas las tierras agrícolas de uso intensivo y con sistema de riego: Zulia, Los Andes, la zona de oriente y la de centro-occidente.
- Alternativas de solución: Sometimiento de áreas a régimen de administración especial, limitación de usos de suelo según su capacidad, prohibición de tala, quema, deforestaciones, reciclaje, planes y programas sobre educación ambiental.
Problema Ambiental: Contaminación del Agua
- Causas: Expansión y diversificación industrial, crecimiento de las áreas urbanas, prácticas agrícolas y pecuarias.
- Fuentes-agentes: Urbanizaciones industriales y residenciales productoras de grandes cantidades de desechos y que no disponen de planta de tratamiento de agua. Sus aguas contaminadas van directamente a los ríos, lagos y mares.
- Efectos:
- Físicos: Malos olores, alteración de color, cambio de temperatura, enturbamiento por la presencia de material en suspensión.
- Químicos: Exceso de nutrientes que ocasionan el crecimiento de algas que ocupan la superficie de las aguas (eutrofización), lluvias ácidas producidas por la unión de gases tóxicos y el vapor de agua que dañan los depósitos de agua y suelos.
- Biológicos: Destrucción de ecosistemas acuáticos.
- Localización:
- Zulia: Lago de Maracaibo, Golfo de Venezuela, ríos Limón, Paraguachón, Táchira, Chama y Motatán.
- Región Centro-Occidental: Lara y Yaracuy: ríos Tocuyo y Aroa.
- Región de los Llanos Centrales y Occidentales: Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico, ríos: Uribante, Torbes, Turbio, Sarare, Nirgua, Tirgua, San Carlos, Pao, Guárico.
- Región Central: Distrito Federal, Miranda, Aragua, Carabobo: Lago de Valencia, ríos Guaire, Tuy, Aguas Calientes y la quebrada de Tacuagua.
- Región Oriental: Ríos Unare, Manzanares, Neverí, Guarapiche.
- Áreas Costeras: Maracaibo, Cabimas, Coro, Puerto Cabello, Litoral Central, Barcelona, Puerto La Cruz, Cumaná, Carúpano, Morón, Punta Cardón.
- Alternativas de solución: Investigar y desarrollar tecnologías no contaminantes, desarrollar programas de vigilancia, supervisión y control, brindar asistencia técnica a la población para que realicen un manejo adecuado del recurso, programas sobre educación ambiental a escala nacional, regional y local.