Impacto Humano y Geografía: Relieve, Clima, Agua, Vegetación, Suelo y Migraciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Medio Natural como Recurso

El Relieve

Asentamientos, actividad agraria, recursos minerales y energéticos, comunicaciones, atractivo turístico.

El Clima

Atmósfera, gases necesarios para la vida, influye en la distribución de la población, influjo de la agricultura, fuentes de energía renovables, precipitaciones en el norte que favorecen centrales hidroeléctricas, actividades del sector terciario.

El Agua y los Recursos Hídricos

Regadío agrario, producción de energía, consumo urbano, evacuación de desechos, abastecimiento hidráulico, obras hidráulicas como embalses, agua de mar.

La Vegetación

Alimentos, materias primas, fuentes de energía, contribuye a la protección y mejora del medio ambiente.

El Suelo

Producción agrícola, ganadera y forestal, población, viviendas e infraestructuras.

Influencia de la Actividad Humana en el Medio

  • a) Contaminación Atmosférica: Lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, efecto invernadero, contaminación urbana, ruido.
  • b) La Deforestación: Actividades agrícolas y ganaderas, desarrollo urbano e instalación de industrias.
  • c) Contaminación, Erosión y Desertificación del Suelo.
  • d) Sobreexplotación y Contaminación de las Aguas.
  • e) Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U).

Las Migraciones Interiores en España

Son los movimientos de la población dentro de las fronteras del país. Distinguimos entre:

a) Migraciones Interiores Tradicionales

En el último tercio del siglo XIX y hasta la crisis económica de 1975 se producen migraciones de campesinos a zonas agrarias o a ciudades industriales (éxodo rural). Así se distinguen 2 tipos:

  • Migraciones estacionales y temporales (último tercio S. XIX a 1960): población campesina para realizar labores agrarias o para trabajar en la construcción.
  • Éxodo rural (1970-1975): migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración (de Galicia, interior de Andalucía a áreas industriales y turísticas).

Actualmente, los mayores saldos migratorios corresponden al litoral mediterráneo y Canarias.

b) Migraciones Interiores Actuales

Desde 1975 (crisis) se inició un nuevo sistema migratorio de características muy distintas:

  • La procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que provienen de municipios urbanos, en ocasiones de mayor tamaño.
  • El destino ha experimentado cambios: las migraciones entre comunidades autónomas se han ralentizado. Los destinos prioritarios son el arco mediterráneo y el valle del Ebro. Por otro lado, se han intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o CCAA (centros de actividad económica).
  • Las causas y el perfil de los emigrantes son diversas, lo que ha dado lugar a diversas corrientes migratorias.

c) Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales

  • Demográficas: ha provocado los desequilibrios en la distribución de la población (vaciamiento del interior y grandes densidades de la periferia), ha influido en la estructura por sexo y edad: envejecimiento de la población, mayor índice de masculinidad y rejuvenecimiento de la población urbana.
  • Económicas: descenso de la productividad y del rendimiento en las áreas migratorias, la inmigración masiva a las ciudades provocó deseconomías de congestión (vivienda).
  • Sociales: problemas de integración, desarraigo...
  • Medioambientales: abandono de ecosistemas tradicionales (montaña), aumento de la contaminación atmosférica y acústica.

Entradas relacionadas: