Impacto de la Imprenta en la Comunicación Social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

En el siglo XV se producen cambios en la vida social que consolidan los siglos siguientes, cambios de raíz económica, política e intelectual como el renacimiento después de la Reforma, los grandes descubrimientos, los progresos bancarios y comerciales y los nuevos Estados que exigían cambios en la información. Todo esto fue favorable para la invención de la imprenta, cuyo impacto repercutió en la mente humana y posteriormente en las revoluciones burguesas.

Revolución Burguesa y Cambios Culturales

La primera manifestación de la Revolución Burguesa, denominada Revolución Cultural (Revolución Industrial y Revolución Política) (Humanismo-protestantismo, siglo XVI), fue cultural y se centró en el debate entre escolásticos y humanistas por un lado y protestantes y católicos por otro. La imprenta difundió esas polémicas al traer un cambio de mentalidad e inclinarse por la tradición escrita, (más rápida, con mayor actitud crítica, de aprendizaje rápido, moderna, jerarquía del conocimiento por encima de la edad) en lugar de la oral (ancianos en posición privilegiada, aprendizaje lento, no había crítica y se mantenía la tradición).

Cambios Organizativos y de Mentalidad

La imprenta fabricó, por tanto, la modernidad, construyó el cambio y liberó la mente. Gracias a ella ideas como la de Copérnico, Galileo... no hubieran visto la luz.

El primer cambio que se produce es el organizativo, con la formación de los Estados Modernos (política) y economía (política mercantil, monetaria). Se establecieron así aduanas con el perfeccionamiento de la cartografía que dio lugar a las fronteras. Al dibujar mapas se pusieron límites en los estados, y la necesidad de reforzar fronteras les llevó a buscar recursos naturales con las que definirlas (montañas, ríos...). Se fijaron capitales en los estados, que respondían a una serie de criterios.

Se creó también una moderna burocracia, convirtiendo al Estado en una empresa que impartía una serie de órdenes administrativas, económicas... Se aumentaron los gastos, los tributos y las cargas. La entrada de la Administración entraba en un movimiento de ascensión social, con la que se mejoraba la posición económica, las propiedades territoriales... Los oficios se hacían por venta o se transformaban en hereditarios.

El segundo de los cambios fue de mentalidad, en el que el hombre apareció como el centro de la nueva configuración o individualismo. Aparecieron los primeros conquistadores, se desarrolló la pintura, el relato literario en primera persona... Se articuló una opinión pública al servicio del Estado para someter a los ciudadanos. También aparece la oposición popular. Apareció el sentimiento patriótico, que se difunde en estados con amplio desarrollo burgués.

Revolución Informativa y Cambios en los Negocios

Todos estos cambios aumentaron la sed de noticias, con lo que nace la política internacional y la economía precapitalista. La diplomacia es un conducto de información y aparecen enviados que informan sobre el carácter, las riquezas... Aparece una enorme masa de documentación, cartas, memoriales, relaciones... En España existía una oficina recolectora y emisora de correspondencia.

Los negocios también cambiaron y las noticias se intercambiaban o bien de forma oral con reuniones en ferias, lonjas o bolsas informales donde se acordaban precios o se discutían noticias, o bien de forma escrita en el Fogli a mano. La escritura gana terreno porque era más permanente que la palabra.

La Imprenta y su Impacto Social

La Revolución Informativa de Occidente se debió a la mejora de las comunicaciones y a la aparición de la Imprenta. La infraestructura comunicacional se basó en dos fundamentos, la mejora de los caminos en la llamada era del tráfico y el correo regular, manifestación de soberanía y poder, con monopolio estatal y una organización centralizada.

La Imprenta (como tal)

Sus antecedentes eran escrituras por presión sobre tablillas de barro en China. Luego se pasó a Egipto. Se emplea en la cultura romana y medieval. Se barajan posibles inventores, aunque el más reconocido es Gutenberg, en 1436, que consigue una flexibilidad para la impresión y una dureza para resistir la prensa.

La imprenta dio una respuesta a la demanda de información, el impresor se volvió un catalizador del desarrollo cultural y se creó la industria de la cultura que fue unívoca (un solo libro para muchos lectores), uniforme y popular que rompe la tradición social. Socialmente la imprenta cimentó una nueva mentalidad moderna y aumentó la capacidad de expresión enriqueciendo la lingüística.

A finales del siglo XV y XVI aparecieron las hojas informativas son Las ocasionales y Las relacionales. Los impresores completaban el negocio con ellas y tenían más audiencia que los libros.

Las ocasionales eran publicaciones eventuales, de pequeño formato, cuatro páginas, de título genérico rodeado de adornos que tenían ilustraciones que incluían temas de interés como La Guerra Turca y El descubrimiento de América, casi todo en prosa y se traducían y reproducían hojas de otros lugares.

Las relacionales eran impresos con periodicidad regular compuestos de un cartel colgado de la pared se imprimían en países germanos (postillones volantes) y países latinos (calendario de los padres). Además de la división del tiempo estaban plagados de información astrológica. De la periodicidad anual se estableció una semestral.

A pesar de sus avances la imprenta tuvo un pequeño papel en comunicación social debido a la escasa audiencia (mucho analfabetismo), que no existía una estabilidad del mercado, la regularidad no era arbitraria salvo excepciones y no había un uso generalizado de la imprenta debido al monopolio.

La imprenta incidió más en literatura que en información y se siguió manteniendo la tendencia manuscrita y oral. La imprenta será decisiva para la burguesía, que alcanzó el poder legitimándose en su labor de culturizar a la gente. La imprenta necesitó dos siglos de su aparición para aportar repercusiones reales.

Entradas relacionadas: