Impacto de la Inmigración en los Países de Destino y Origen

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El problema es, al no definir sospecha razonable, lo que algunas organizaciones civiles y para el gobierno de México, esta ley lleva a la discriminación por motivos étnicos o lingüísticos, por lo que la jueza decidió suspender las partes discriminatorias de la ley.

Inmigrantes en los Países de Destino

Los inmigrantes llegan a los países de destino y producen grandes cambios:

Cambios Demográficos

  • Ya que son personas jóvenes, lo que rejuvenece la población del destino.
  • Además, al aumentar la población joven, aumenta la natalidad, lo que disminuye el promedio de edad.
  • Se nota mucho en países europeos.

Efectos Económicos

  • Se genera un ingreso de dinero en el país de destino, ya que la mayoría de inmigrantes se desplazan con recursos de su país de origen.
  • Luego, un aporte de mano de obra, ocupando trabajos que no hacen los locales.
  • También estimulan la demanda de bienes y servicios y aumentan la población que paga impuestos, necesarios para financiar las pensiones y servicios sociales, colaborando con la economía del país receptor.

Enriquecimiento Cultural

Los inmigrantes llevan consigo saberes propios de su lugar de origen, su propia lengua, costumbres, religión y creencias, enriqueciendo la cultura del destino.

¿Qué Sucede en los Países de Origen?

En los países de origen de los inmigrantes también se producen transformaciones. Uno de los cambios más importantes, si los desplazamientos son masivos o de gran volumen, es la alteración de la estructura demográfica.

  • Se reduce la cantidad y proporción de población joven y, a lo largo del tiempo, disminuye la tasa de natalidad.
  • Otra tiene que ver con el impacto de las remesas de dinero. La mayoría de emigrados envía dinero en forma periódica a sus familiares residentes en el país de origen, constituyendo la principal fuente de ingreso de la familia.
  • En la mayoría de los países de América Latina, estas remesas representan aportes significativos en la economía nacional, adquiriendo especial relevancia en momentos de crisis económica.

En los años 2008 y 2009 se vivió la crisis mundial que afectó la economía de casi todos los países. Sus efectos continúan; aunque se considera que algunas economías ya están mejorando, otras están pasando su peor momento, por lo que distintos estudios marcan la importancia de las remesas como paliativo a los efectos negativos de la crisis en los países más pobres.

Flujo Mundial de Remesas

Las remesas hacia los países en desarrollo crecieron solo marginalmente en 2015, a medida que el debilitamiento del precio del petróleo ejerció presión sobre los ingresos de los migrantes internacionales y su capacidad de enviar dinero a casa. El valor de las remesas hacia las economías en desarrollo registradas aumentó un 0,4% con respecto a 2014.

Políticas Migratorias

Tolerancia Cero

Se produce cuando los estados, por distintas circunstancias (presión demográfica, conflictos políticos), evitan o limitan los movimientos migratorios. Ejemplo: Corea del Norte o China.

Migración Selectiva

Los estados seleccionan a los inmigrantes teniendo en cuenta su situación socioeconómica y cultural. Ejemplo: EE. UU., Canadá y países europeos.

Puertas Abiertas

Los estados no colocan ningún tipo de límites ni condiciones para los movimientos migratorios. Ejemplo: Argentina.

Causas Humanitarias

Frente a esta situación (guerras, conflictos políticos o catástrofes naturales), los estados están obligados a permitir los movimientos migratorios.

Entradas relacionadas: