Impacto de la Innovación Educativa en la Segregación Escolar Pública

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La Segregación Escolar en Centros Públicos: Impacto de Políticas y Programas de Innovación

Este texto aborda el tema de la segregación escolar en centros públicos. El subtema principal es cómo las políticas y los programas de innovación pueden actuar como catalizadores de la segregación escolar dentro del sector público.

Perspectivas de Expertos

Las posiciones de los expertos en este artículo indican que...

Según lo aprendido en la asignatura, podemos formalizar los argumentos planteados por los distintos expertos entrevistados. En lo referente a la segregación escolar, podemos definirla como un desequilibrio en la distribución de un grupo social (que agrupa diferentes colectivos) entre los centros educativos, en relación con su presencia en la población de referencia.

Factores Causantes de la Segregación Escolar

Los factores que causan esta segregación escolar son:

  • Segregación Residencial: El acceso escolar suele responder a la cercanía geográfica. Por lo tanto, la ubicación de los centros es un factor importante.
  • Estrategias Familiares: Las decisiones de las familias pueden ser más o menos espontáneas, deliberadas, conscientes o racionales al elegir centro educativo.
  • Estrategias de los Centros: Algunos centros buscan alumnos “baratos” y fáciles de educar; es decir, alumnos que no requieran tutorías y cumplan con todo, o alumnos cuyos padres puedan explicarles los problemas de aprendizaje.

Indicadores para Identificar la Segregación Escolar

Además, existen diferentes indicadores para identificar la segregación escolar, como por ejemplo:

  • Disimilitud
  • Hutchens
  • Gorard
  • Aislamiento
  • Aislamiento Corregido

Convencionalmente, se considera que un índice de disimilitud inferior a 0.3 supone un nivel bajo de segregación escolar; entre 0.3 y 0.6, un nivel moderado; y superior a 0.6, un nivel alto.

Intervenciones para Prevenir la Segregación

Para poder evitar estas situaciones, se deberían realizar ciertas intervenciones, como por ejemplo:

  • El cierre de los centros segregados a la matrícula viva.
  • Evitar conceder ampliaciones de ratio o de grupos mientras otros centros con una demanda más débil aún tengan vacantes disponibles.
  • Impulsar modelos de zonificación que favorezcan la composición social en los centros.

El Efecto Par y la Cohesión Social

Para finalizar, me gustaría hacer referencia a Earl Warren, quien habla sobre el efecto par, es decir, el efecto compañero. Nos explica que aprendemos mucho más del compañero que del profesor. Existe una retroalimentación entre los alumnos, por lo tanto, la diversidad favorece el aprendizaje. Este efecto es bidireccional y representa la versión micro de un concepto macro como la cohesión social.

Entradas relacionadas: