Impacto de las Instituciones Penitenciarias en la Sociedad: Estructura, Subculturas y Consecuencias

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Naturaleza de las Instituciones Penitenciarias

Los establecimientos privativos de libertad son instituciones totalitarias o totales. Según la propuesta de Goffman, pueden definirse como un lugar de residencia y trabajo donde los individuos, aislados de la sociedad, comparten una rutina diaria y administrada.

Estructura Social

La configuración social de las instituciones existentes no era homogénea ni monolítica, sino que estaba estratificada en dos grandes sectores: el minoritario, compuesto por quienes tienen el poder, y el mayoritario, conformado por quienes se encuentran sometidos al poder. Dicho en otros términos, la estructura social de la prisión tiene como fundamento primario la división entre el personal penitenciario y los privados de libertad.

Subcultura del Personal Penitenciario

Existen dos circunstancias que conducen a la conformación de esta subcultura:

  • El hecho de que el objeto de su trabajo sean seres humanos.
  • Que su actividad contradiga las finalidades oficiales de las instituciones en que trabajan.

En relación con la subcultura del personal penitenciario, se debe anotar que la identificación entre sus miembros en torno a normas, valores y sentimientos, la configuración integrada por los funcionarios de prisiones, no era homogénea ni igualitaria.

El Problema Sexual en las Prisiones

Se abordan aquí diversas medidas y prácticas relacionadas con la sexualidad en el contexto penitenciario:

  • Las medidas preventivas.
  • Las visitas íntimas o conyugales.
  • Las salidas del recluso.
  • La convivencia del recluso con su familia en la institución penitenciaria.

Relaciones de la Institución Penitenciaria con la Organización Económica, Política y Social Dominante

Las instituciones penitenciarias, en primer lugar, en cuanto que la institucionalización de la pena privativa de libertad se produjo como consecuencia directa de las revoluciones industrial y política que entronizaron el modo de producción capitalista y condujeron a la burguesía al poder político. En segundo lugar, se ubica la evolución de las instituciones privativas, que ha estado dirigida y controlada por las diferentes fases de la organización económica imperante, ya que han dado lugar a un margen de necesidad o de posibilidades en cuanto al aprovechamiento de la población reclusa. Esto explica las diferencias entre los sistemas penitenciarios de los países pertenecientes al mundo capitalista.

Finalmente, destacamos que los efectos de esas condiciones de vida en prisión, determinados por el carácter clasista de la institución, no se quedan dentro, sino que son proyectados hacia el exterior, cerrando así el círculo de las relaciones entre la organización económica, política y social dominante, por una parte, y el establecimiento privativo de libertad, por otra. Se entiende que el exrecluso volverá al gueto y reproducirá en sus relaciones humanas los modelos de comportamiento heredados de la angustia penitenciaria.

Entradas relacionadas: