Impacto de Internet y Fundamentos del Psicoanálisis y Conductismo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Psicología e Internet: Una Nueva Era Digital

Las TIC están cada vez más presentes en nuestras vidas. Internet ha provocado un gran cambio tecnológico, económico y social que ha hecho posible la globalización de los mercados, la cultura digital y la difuminación de las fronteras.

Características Clave de Internet

  • Internet ha generado un cambio en la historia humana porque ha modificado las prácticas de sociabilidad y la comunicación. Hemos pasado del mundo físico al mundo digital.
  • La sociedad de la información da cobertura al ciberespacio, trascendiendo países y ciudades. En la economía digital no necesitamos fuerza, sino creatividad.
  • El ciberespacio ofrece a las personas la sensación de ser transportadas de su mundo físico a mundos imaginarios.
  • Los rasgos más importantes de Internet son: la no linealidad, la inmediatez del aquí y ahora, la conectividad con otras personas, entre otras, lo que permite construir conocimientos colaborativos.
  • La experiencia audiovisual y la interactividad suponen una nueva forma de ver, sentir y pensarse en sociedad. Todas las personas de diferentes lugares e interesadas en asuntos comunes pueden intercambiar información de forma instantánea.

El Psicoanálisis de Freud y el Conductismo: Dos Perspectivas Fundamentales

El Psicoanálisis de Freud

Sigmund Freud es el creador del psicoanálisis, uno de los sistemas psicológicos que más se adapta en nuestra cultura. Freud admitió la realidad del inconsciente y defendió que la personalidad está determinada por los instintos biológicos. Creía que los datos conscientes son insuficientes para explicar el comportamiento humano. La realidad fundamental es el inconsciente, que surge a la conciencia de manera disimulada en los lapsus, los actos fallidos, los chistes, los sueños y las fantasías. El psicoanálisis freudiano puede incluirse en la perspectiva mentalista, porque pretende explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia atendiendo a la historia de la mente. Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como método terapéutico.

El Conductismo

La psicología conductista fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX, su creador fue Watson. Sin recurrir a la mente o la fisiología, afirma que el aprendizaje es el tema fundamental de la psicología y sitúa las causas de la conducta en el entorno, fuera del organismo. Watson definió la psicología como una ciencia natural cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta, siendo esta divisible en estímulos y respuestas del organismo. El psicólogo conductista estudia la conducta animal y humana mediante el método experimental. El conductismo fue desarrollado por los teóricos del aprendizaje como Iván Pavlov o Frederik Skinner. Los conductistas consideran que la conducta es un fenómeno susceptible de la observación y cuantificación.

Entradas relacionadas: