El impacto macroeconómico del primer franquismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El impacto macroeconómico del primer franquismo.

La Guerra Civil y la instauración del Nuevo Estado quebraron la dinámica de crecimiento económico de las décadas anteriores a 1936. La primera década de posguerra, años 40, España vivió una situación de profunda depresión y miseria, de estancamiento y penuria. Puede decirse que el proceso de reconstrucción fracasó. La tasa de aumento del PIB español, a lo largo de los 40, fue tan mediocre que el nivel de 1935 no se alcanzó hasta 1951 y hasta 1953 el PIB por habitante. Fue un largo periodo de reconstrucción y recuperación, sobre todo si se le compara con la rápida reconstrucción de los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial.

La trayectoria macroeconómica española contrasta con las economías vecinas, pudiéndose calificar el primer franquismo como un desastre económico. En España la gran depresión del siglo XX no ocurrió como en los otros países capitalistas entre 1929 y mediados de los años treinta, sino entre 1936 y 1950. Estos años significaron:

  • Una ruptura con el proceso de crecimiento pausado pero incesante que venía teniendo España desde 1840.
  • Una ampliación de la distancia con el desarrollo económico occidental. Una distancia mayor que en cualquier otro momento de los últimos doscientos años. España se hundió y la recuperación fue muy lenta.

¿Qué puede explicar un fracaso de tales proporciones?

El estancamiento español de posguerra no puede ser atribuido a las destrucciones físicas o humanas acaecidas durante la guerra civil…sino más bien a la política económica que condenó a España a una grave infrautilización productiva de casi todos los sectores económicos, abocados a una situación de persistente penuria y atonía inversora.

  • Destrucciones físicas: fueron inferiores a las que tuvieron los países del sur de Europa (Francia, Italia y Grecia) durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en infraestructuras y medios de transporte.
  • Pérdidas humanas: el porcentaje de muertos por las operaciones bélicas entre 1936 y 1939 es demasiado reducido para que pueda tener gran incidencia en la reconstrucción económica. La represión posbélica pudo tener mayor impacto, pues terminó concentrándose en grupos socio- profesionales de formación superior y de alta cualificación.
  • La política económica adoptada por los gobernantes durante el primer franquismo es considerada responsable del hundimiento económico español, pues no permitió superar los estrangulamientos que sufría la economía del país, sino que los agudizó.
  • No ayudó en absoluto a recomponer la capacidad exportadora de la cual dependía volver al volumen de importaciones necesario para el relanzamiento de la industria y otras ramas productivas.
  • El intervencionismo y el dirigismo tuvieron efectos perturbadores en la organización económica, impidiendo la asignación racional de los recursos, al tiempo que no supuso un incremento del gasto público.

La intervención de los mercados: mercado negro y racionamiento.

La intervención en la vida económica fue la causa de la calamitosa evolución de la economía española durante los años 40. La acción interventora originó escasez de bienes esenciales que

Entradas relacionadas: