Impacto de la Música en Radio y Televisión: Evolución y Consumo Audiovisual

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

La Música en los Medios Audiovisuales: Difusión y Consumo

La música se manifiesta de diversas formas en los medios audiovisuales, siendo la radio y la televisión pilares fundamentales en su difusión y consumo a lo largo de la historia.

Formas de Aparición de la Música en la Radio

  • Dentro de los programas de contenido musical.
  • En las cuñas publicitarias.
  • En las sintonías de los programas.

Los Medios Audiovisuales y el Consumo Musical

Los medios audiovisuales que facilitan el consumo de música, como la televisión, la radio y el cine, han evolucionado junto con los soportes digitales en los que se almacena la música, transformando la manera en que interactuamos con ella.

El Consumo Musical a Través de la Radio

La radio supuso una gran forma de difusión musical, primero para la música clásica y, posteriormente, para el pop. En lo que se refiere a la música clásica, fue la BBC la que inició la programación con óperas interpretadas en directo en 1920. En España, la emisora dedicada a la música clásica se creó en 1965 por Radio Nacional.

Las emisoras radiofónicas europeas, a partir de 1950, han mantenido una relación de apoyo y promoción, favoreciendo el consumo de la música nacida de las ideas más modernas y avanzadas. La aparición de la televisión en 1940 cambió de forma radical la difusión de la música. Los editores de los programas radiofónicos comenzaron a controlar las ventas de los discos más populares y a programar la música con arreglo a esas ventas. A partir de los años 60 y hasta la actualidad, la programación radiofónica está dominada por la emisión de la música popular, la cual tiene una clara salida comercial.

El Consumo Musical a Través de la Televisión

La música popular es la forma musical predominante de emisión en este medio, ya desde los años 60 y 70 hasta ahora. Los videoclips, las noticias musicales y las entrevistas con grupos e intérpretes son un elemento clave de fomento al consumo musical entre los jóvenes. El primer videoclip reconocido fue Bohemian Rhapsody de Queen.

La música que consumimos a través de la televisión se puede clasificar en cuatro grupos principales:

  1. La música que forma parte de las teleseries y que se populariza rápidamente entre los jóvenes (ejemplos como Friends o Los Simpson).
  2. La música de otros programas televisivos, entre la que se encuentra la música de documentales o de programas televisivos puramente musicales (como Operación Triunfo).
  3. La música que acompaña a los spots televisivos y que se convierten en éxitos musicales.
  4. Música culta: Son pocos los espacios televisivos dedicados a la música clásica dentro de la televisión pública española. Una respuesta a esta carencia es la que plantean la televisión privada a través de sus canales de pago (como Canal Clásico de Vía Digital) y públicos (como El Conciertazo o Los Conciertos de La 2).

Entradas relacionadas: