Impacto de la Mutilación Genital Femenina y la Violencia de Género: Consecuencias en la Salud de la Mujer

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Mutilación Genital Femenina (MGF): Impacto y Tipologías

La Mutilación Genital Femenina (MGF) consiste en la eliminación total o parcial de los genitales femeninos externos u otras lesiones en los mismos órganos, por razones culturales o religiosas, o por otros motivos no terapéuticos. Además de ser una grave violación de los derechos humanos, esta práctica provoca problemas de salud permanentes e irreversibles.

Es una práctica ancestral que se sigue manteniendo en muchas regiones de países subsaharianos y de África central y oriental.

Prevalencia de la MGF

Actualmente, la MGF afecta a más de 135 millones de mujeres y cada año son sometidas alrededor de 2 millones de niñas y adolescentes. Es una práctica que no está reconocida como delito en todos los países donde se practica, a pesar de las Declaraciones de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud.

Tipos de Mutilación Genital Femenina

Existen cuatro tipos de modalidades:

  1. Tipo I: Clitoridectomía. Extirpación del prepucio, con o sin extirpación total o parcial del clítoris.
  2. Tipo II: Escisión. Escisión del clítoris acompañada de la extirpación total o parcial de los labios menores.
  3. Tipo III: Infibulación. Extirpación del clítoris junto con el resto de los genitales externos y suturación de la vagina, dejando un mínimo orificio para la salida de la orina y el flujo. Esta es la más traumática y de consecuencias más graves para la salud de la mujer.
  4. Tipo IV: Otros. Prácticas lesivas más variadas, como pinchazos, perforaciones, incisiones, estiramientos del clítoris o de los labios, quemaduras del clítoris y tejidos circundantes, introducción de sustancias corrosivas o hierbas en la vagina que provocan erupciones y quemaduras, abrasiones de la piel circundante al orificio vaginal y cortes en la vagina.

Consecuencias de la Violencia de Género en las Mujeres

Las consecuencias de la violencia de género en las mujeres son de gran alcance y afectan a todos los ámbitos de su vida. El Proyecto GVEI muestra las consecuencias de la violencia de género en el ámbito de la pareja y en el ámbito laboral.

Violencia de Género en la Pareja: Efectos en la Salud

Efectos en la Salud Física:

Lesiones directamente debidas a la violencia de género que conllevan dolor físico, dificultades para moverse y andar, cicatrices temporales o para toda la vida:

  • Ojo morado
  • Traumatismos
  • Huesos fracturados
  • Heridas
  • Golpes
  • Conmoción cerebral
  • Pérdida de muelas

Síntomas psicosomáticos y efectos indirectos como consecuencia de la violencia de género:

  • Dolor de cabeza, de estómago, de espalda
  • Tensión muscular
  • Cambios de peso
  • Infección de orina
  • Empeoramiento de las enfermedades crónicas
  • Aumento de los hábitos de dependencia

Efectos en la Salud Psicológica:

Presencia de síntomas generales:

  • Tristeza
  • Miedo
  • Autoculpabilización
  • Apatía
  • Desconfianza
  • Ira
  • Inseguridad
  • Baja autoestima
  • Tensión
  • Pérdida de confianza en sí misma

Otros trastornos psicológicos:

  • Depresión
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos del sueño
  • Trastornos alimentarios
  • Trastornos de personalidad y modificación del carácter

Debilidad emocional:

  • Sensación de volverse loca y perder el control
  • Incapacidad de comunicarse
  • Discapacidad mental
  • Pensamientos e intentos de suicidio

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

Un porcentaje alto de mujeres desarrollan Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), que se manifiesta en tres tipos de respuestas:

  • Respuesta o síntomas de reexperimentación: Las mujeres reviven intensamente las agresiones que han sufrido en forma de imágenes y recuerdos que se llegan a convertir en pensamientos obsesivos, asociados a una sintomatología física y trastornos psicosomáticos.
  • Respuesta o síntomas de evitación: Manifiestan desapego hacia otras personas, les cuesta reiniciar sus vidas y evitan hablar de lo que les ha sucedido; mantienen escasas relaciones sociales para que no les pregunten.
  • Respuesta de alarma exagerada: Existe una percepción de amenaza constante. Cualquier estímulo que reviva la situación vivida se convierte en una respuesta de alarma, la cual se activa tanto a nivel físico como psicológico.

Entradas relacionadas: