Impacto del Nivel Educativo de los Padres en el Éxito Académico de los Hijos: Un Estudio Sociológico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Se presenta un estudio sobre la relación entre el nivel educativo de los padres y el de sus hijos. Los datos se centran en tres grupos principales: aquellos cuyos padres no tienen estudios (100%), aquellos que tienen estudios al igual que sus padres (38,3%), y aquellos que sí tienen estudios, pero sus padres no (2,1%), a quienes M. Fernández Enguita denomina 'becarios'.
Reproducción Cultural y Desigualdad de Oportunidades
En primer lugar, el grupo donde tanto padres como hijos tienen niveles educativos bajos (100%) refleja un claro ejemplo de reproducción cultural (Bourdieu y Passeron) y económica. Los hijos tienden a seguir el camino educativo de sus padres. Esta teoría también aborda la dificultad que enfrentan estos niños para integrarse y asimilar la cultura dominante que reproduce la escuela. Los niños provenientes de clases sociales desfavorecidas se encuentran en desventaja en comparación con aquellos que provienen de la cultura dominante, aunque un 2,1% logra superarla.
Al mismo tiempo, la reproducción económica perpetúa la desigualdad de oportunidades. La escuela, según esta perspectiva, se beneficia de esta desigualdad, ya que asegura que no todos tengan éxito. El sistema educativo opera bajo el concepto de 'violencia simbólica', donde la escuela impone la cultura dominante y las víctimas de esta imposición no son conscientes de ello. Sin embargo, es común que las personas de origen cultural distinto al dominante rechacen y se alejen de la cultura escolar, ya que no se sienten identificados con su habitus. El habitus se refiere a las formas de pensar, actuar y sentir en relación con la posición social.
Códigos Lingüísticos y Cultura Dominante
En relación con los datos del 100% y el 38,3%, se observa que las personas del grupo del 100%, según los códigos de Bernstein, tienen un código lingüístico menos elaborado que el grupo del 38,3%. Es decir, utilizan de manera espontánea un código restringido (100%), lo que implica un mayor esfuerzo para expresarse en la escuela, ya sea en exámenes, exposiciones o al interactuar con los profesores.
Inversión en Educación y Movilidad Social
Profundizando en el grupo del 38,3%, estas personas pertenecen a la cultura dominante y se integran sin problemas en la escuela. Este grupo social considera la formación como una inversión para el futuro de sus hijos, y harán lo posible para pagarles los mejores estudios y asegurar su éxito. Esto incrementará su capacidad productiva y, por consiguiente, les permitirá acceder a mejores trabajos y salarios.
Finalmente, el grupo del 2,1%, aquellos cuyos padres no tienen estudios y los hijos alcanzan la educación superior, denominados 'becarios' por Enguita, experimentan un proceso de asimilación cultural, dejando atrás su identidad y origen social para integrarse a la cultura dominante. Como consecuencia, ascienden en la jerarquía social.
Mérito Individual y Oportunidades
Según el planteamiento educativo de Parsons, la sociedad valora los méritos individuales y no criterios arbitrarios. Este grupo minoritario tiene la oportunidad de que, gracias a su esfuerzo y dedicación, se les reconozcan sus méritos y puedan acceder a buenos salarios y trabajos.