Impacto de la Parálisis Cerebral en el Habla y el Lenguaje: Características Clínicas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Impacto de la Parálisis Cerebral en el Habla y el Lenguaje
Respiración y Fonación
La respiración insuficiente en individuos con parálisis cerebral puede reducir la longitud de sus enunciados y obligar a realizar numerosas pausas dentro de la oración para la toma de aire.
La capacidad respiratoria deficiente puede estar causada por:
- Debilidad muscular.
- Hipertonía de los músculos del tronco o de todo el cuerpo.
- Mala coordinación de los movimientos de inspiración y espiración.
- Pérdida de aire debido a una abducción inadecuada de los repliegues vocales.
Articulación (Problemas Motores)
Las dificultades articulatorias se manifiestan como:
- Consonantes imprecisas, omisiones, sustituciones o vocales distorsionadas.
- Variabilidad según el tipo de Parálisis Cerebral. Por ejemplo, en las formas hipotónicas y atetósicas, la lengua puede permanecer flácida en la base de la boca, causando dificultades para la emisión de cualquier vocal o consonante que requiera elevación de la lengua.
- Alargamiento anormal de vocales y consonantes.
Prosodia
La prosodia en el habla de personas con parálisis cerebral es variable, pudiendo presentar un exceso prosódico o una clara insuficiencia que resulta en un habla monótona.
- Exceso prosódico: Se caracteriza por lentitud, pausas excesivas y una exageración en la producción de algunas palabras. Los acentos y la entonación pueden ser arbitrarios.
- Prosodia deficiente: Se manifiesta como monotonía y frases cortas, con una menor utilización de los diferentes elementos prosódicos, la entonación y el ritmo.
Desarrollo del Lenguaje
Aproximadamente el setenta por ciento (70%) de los niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) presentan algún tipo de alteración en el desarrollo del lenguaje. Los problemas en la adquisición del lenguaje varían significativamente de un niño a otro, dependiendo del alcance de la lesión neurológica y los trastornos asociados.
En general, durante los tres primeros años de vida, el niño con PCI puede experimentar dificultades para:
- Coordinar los movimientos oculares para seguir un objeto.
- Desplazar la cabeza para el seguimiento de un objeto.
- Realizar la emisión vocal en el momento deseado.
- Seguir turnos en la comunicación debido a su lentitud.
- Utilizar coordinadamente los elementos propios de la comunicación.
Además, la limitación de los movimientos corporales puede alterar el desarrollo y la funcionalidad de la laringe.
Desarrollo Fonológico
- El desarrollo fonológico suele estar retrasado, aunque sigue las grandes fases del desarrollo normal.
- A los dos o tres años, los niños pueden presentar un retraso considerable, pero posteriormente suelen realizar progresos que coinciden con un mejor control neuromuscular.
- El desarrollo fonológico está muy mediatizado por las alteraciones motrices.
- Generalmente, los niños con Parálisis Cerebral atetósica presentan capacidades fonológicas inferiores a los espásticos.