Impacto y Persistencia de Plaguicidas en Suelos: Factores Clave y Zonas Afectadas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Persistencia e Impacto de Plaguicidas en el Suelo
La persistencia se define como el tiempo que un plaguicida permanece activo en el suelo, mientras que la vida media es el tiempo necesario para que la mitad del plaguicida se desactive.
Factores que Regulan la Evolución de los Plaguicidas
- Estructura Química: Los plaguicidas más estables, como los organoclorados, tienden a ser más persistentes.
- Volatilidad: Es la tendencia del plaguicida a pasar a la fase gaseosa.
- Coeficiente de Reparto: Es la relación de concentraciones de una especie molecular entre dos fases en equilibrio.
- Solubilidad:
- La fase líquida del suelo es acuosa, lo que condiciona la dinámica del plaguicida.
- Los plaguicidas más contaminantes suelen ser poco solubles en agua.
- Adsorción: Regula la tendencia del plaguicida a quedar retenido en el suelo.
- Dosis: Dosis bajas tienden a desaparecer más rápidamente.
- Presentación
- PKa y pKb: Determinan el rango de pH en el cual el plaguicida es más activo o estable.
Características del Suelo que Influyen
- Coloides del suelo
- Capacidad de intercambio catiónico
- pH
- Estructura y textura
- Microorganismos
Factores Ambientales que Influyen en la Evolución, Penetración y Persistencia
- Temperatura
- Pluviometría
- Cubierta Vegetal
Rutas de Entrada de Plaguicidas en Panamá
En 1989, las principales rutas de entrada de plaguicidas fueron a través de Puerto de Almirante, Puerto Armuelles y David. Estas zonas son consideradas las más contaminadas por plaguicidas en Panamá.
Zonas Más Contaminadas por Plaguicidas en Panamá
Las zonas más afectadas incluyen: Bocas del Toro, Isla de Coiba, Chiriquí, Santiago, Chitré, La Chorrera y Bayano.
Plaguicidas Prohibidos en Panamá
Entre los plaguicidas prohibidos en Panamá se encuentran el DDT y el dieldrin.
Importación de Insecticidas
Los insecticidas se importan principalmente de Costa Rica, India, Estados Unidos, Alemania y Singapur.
El Mal de Panamá
El Mal de Panamá afectó significativamente la producción comercial de banano. Es provocado por el hongo Fusarium oxysporum f. cubense. Los síntomas incluyen amarillamiento, decoloración y marchitez de las hojas. Puede ser controlado mediante cuarentena o con un producto llamado PARAM-A.
Impacto de Rellenos Sanitarios
Los rellenos sanitarios pueden contaminar las aguas y fuentes subterráneas.
Apuesta NBC y Contaminación en Panamá
La "Apuesta NBC" fue un entrenamiento militar para preparar a soldados estadounidenses para combates químicos, con el objetivo de defender el Canal de Panamá. Estas pruebas contaminaron las riberas del Canal, áreas de Isla Iguana y Cañas en Los Santos, y Río Hato en Coclé.